top of page

Víctor Hugo  Pérez Del Angel

 

1ra Clase de la propuesta

 

El jueves 16 de enero se trabajó una clase de la propuesta educativa aplicada al grupo de 3° “A”, es la primera clase que tuvo como propósito diagnosticar las nociones que los niños tenían del medio ambiente como el agua, tierra, flora y fauna. La primera actividad fue rompe-hielo, un canto para introducirse en el tema, y generar un ambiente divertido y dinámico. Ya que al generar un ambiente divertido y dinámico, a la vez se logrará un aprendizaje sin que el niño se dé cuenta que lo está haciendo, lo importante será hacerlo conciente de ello poco a poco. Posterior a esto, sentados en círculo en el patio de juegos se les repartió una paleta con una sonrisa de un lado y una cara triste del otro lado, se les mostraron algunas imágenes del medio ambiente para que ellos pudieran identificar lo que era y cuando ya identificaban la diversidad de la naturaleza se les mostraron más imágenes, pero esta vez con un poco mas de complejidad donde ellos pondrían la cara triste o la feliz dependiendo lo que la imagen les haya hecho sentir. Con base a esto se hicieron anotaciones por cada niño sobre los resultados obtenidos y tener un panorama con indicadores de cada niño. Finalizó la clase con una canción alusiva a los animales.

El diagnostico no tuvo la respuesta deseada pues se notó que los alumnos respondieron a partir de su estado emocional de ese día y solo algunos respondieron acorde a las imágenes, aun así se obtuvieron muchos datos que servirán al transcurso de la aplicación de esta propuesta.

 

 

 

 

 

 

2ª clase de propuesta

El día viernes 17 de enero fue la segunda clase de propuesta con el grupo de 3° “A” con el propósito de identificar la diversidad de la naturaleza como lo es el agua, tierra, aire, flora y fauna, así como identificar el daño que le ocasionamos. La primer actividad estuvo enfocada al reconocimiento de la naturaleza en su espacio inmediato dentro de la escuela, por parejas se desplazarían hacia un lugar de donde pudiera verse algo de la naturaleza. Un integrante de la pareja en este caso, el que no está con los ojos tapados, conduciría a su pareja hasta un lugar indicado por el profesor tapándole los ojos con las manos, al llegar al lugar, les destaparían los ojos a los compañeros por unos segundos para que el alumno que iba con los ojos tapados tomara una foto solamente abriendo y cerrando los ojos, después volverían a taparles los ojos. Después regresaron al lugar de partida y cada pareja debería indicarle a su pareja los lugares donde se tomaron las fotos. La actividad posterior a esta estuvo enfocada a limpiar un lago. El lago es un círculo marcado en el patio y este tiene mucha basura dentro, el objetivo es limpiar el lago de toda la basura que tiene. Cada niño contaba con una pelota de vinil y necesitaban sacar toda la basura que estaba en el círculo solo con un lanzamiento de la pelota hacia la basura, las reglas fueron no pisar dentro del círculo, regla que no funcionó aunque se paró el juego al menos tres veces para volver a explicarlo.  Para finalizar la sesión se les pidió que se recostaran en el piso y cerraran los ojos guardando silencio y se les pidió que escucharan lo más que pudieran sobre lo que pasaba alrededor y cuando abrieran los ojos nombrarían todo lo que escucharon.

La primera actividad tuvo mucha relevancia para ellos aunque las reglas son las más difíciles de lograr pues algunos niños no respetan el taparse bien los ojos y quieren ver antes de tiempo o se destapan antes de que se les indique, aun así se implementaron estrategias para que esto no sucediera de nuevo y el objetivo de la actividad pudo cumplirse.

Al comenzar la actividad de limpiar el lago, las reglas parecían estar claras, pero como el objetivo es sacar la basura del lago los niños se concentraron solo en sacarla del círculo y olvidaron que no podían cruzarse por el lago cuando la pelota quedara adentro o se fuera hacia el otro lado. Se detuvo el juego para explicar de nuevo las reglas y fue así como comenzaron poco a poco a respetar la consigna. los niños comprendieron muy bien qué es lo que hacían en el juego ya que al final se les pregunto la finalidad de sacar toda esa basura y respondieron (para que no se ensucie) uno más hizo el comentario (pues mejor no le echen basura) esto refleja, que sí existe una conciencia de mantener limpio el ambiente, al menos en el agua.

El propósito se cumplió y fue de mucha ayuda, ya que tenían algunas nociones porque una de las maestras tiene a su cargo un proyecto de educación ambiental y ha comenzado a trabajarlo con los niños, esto ayudo a que la actividad fluyera rápido por las nociones de los niños.

 

 

3° clase de propuesta

El jueves 23 de enero se aplicó la tercera clase de la propuesta donde el propósito fue sensibilizar a los niños sobre el cuidado del medio ambiente y que acciones tomar para ayudar al cuidado de este. La primera actividad consistió en recolectar basura por equipos pero de una forma divertida y un tanto competitiva, pues el grupo dividido en 3 equipos intentaría resolver un acertijo para ir por la primera basura escondida en el área de la escuela,al resolver el acertijo sabrían donde estaría la primer basura y esta traería consigo una pista más sobre las características de la siguiente basura y de esta forma encontrarían un total de 10 tipos de desechos. La siguiente actividad se nombro Darwin, pues en esta el propósito era que se dieran cuenta que en la naturaleza había muchos tipos de seres vivos y agentes destructores de ella. Se colocaron 4 hojas en el suelo cada una con una imagen diferente la primera tenía una planta dibujada y el objetivo fue buscar algo parecido y colocarlo ahí sin dañar las plantas vivas, la segunda hoja tenía una rama dibujada y la consigna fue la misma que al principio, la tercera hoja tenía una hormiga dibujada y la cuarta tenia basura dibujada.

En la primera actividad fueron claras las indicaciones pero aun así hubo confusión con los objetos que debían traer primero ya que como se dieron cuenta que los objetos eran solo basura se dedicaron a buscar toda la basura que veían y encontraron la basura antes de tiempo y las pistas no coincidían y se tuvo que improvisar cambios en cada pista encontrada. La actividad les ayuda a conocer que la basura la pueden clasificar y no solo tirarla, pues hay desechos que el ambiente descompone y otros que se pueden reciclar.

En la segunda actividad también fueron claras las instrucciones y los equipos ejercieron mucho más el compromiso por llevar las clasificaciones y la actividad se torno más divertida y entre los niños se escuchaba mas cooperación en la búsqueda del bicho o animal, se oían frases como “ayúdenme ya encontré una hormiga”,“sácala con una hoja”, “no se preocupen no pica dice mi mamá”, “ yo lo agarro no me da miedo ustedes abran paso”, “ eso no es un animal”, “no lo aplastes pobrecito”, “ el perro el perro”,“ya encontré una flor”, entre otras, esas frases demostraron la actitud y disposición con la que abordaron la actividad pues a pesar de que algunos le tuvieron miedo a los animales como gusanos y hormigas lograron apoyarse y cuidarlos para no matarlos. El objetivo con esta actividad parecía haber quedado claro hasta que uno de ellos intento matar el gusano que dejaron en la hoja de los animales, fue ahí donde la intervención fue necesaria y se tuvo que recalcar la importancia del cuidado de los animales el grupo entero apoyo mucho en eso pues ellos mismos replicaron que no se debía lastimar a los animales. El propósito de la sesiónfue más satisfactorio pues lograron experimentar los procesos de cuidado y diferenciación de seres vivos en el medio ambiente de una manera divertida y estimulante.

 

 

4ª sesión de propuesta

El  día de enero se aplico la tercera clase de propuesta con el propósito de que entendieran la problemática del cuidado del agua.

La primera actividad estaba enfocada al cuidado del agua y lo que representaba no cuidarla pues no solo nos afectaba a nosotros sino también a especies marinas. El grupo estaba disperso por toda la cancha y las indicaciones fueron que escogieran a un miembro del salón para que este fuera una mancha de petróleo tirado en el mar y este intentaría atrapar a alguien de todos los compañeros, si el niño atrapa a alguien el atrapado tomaría de la mano a su compañero y correrían juntos para atrapar mas compañeros y así la mancha de petróleo iría creciendo, a su vez iba reduciendo el espacio marítimo para que los peces pudieran nadar.

La actividad requería un poco mas de cuidado con los niños pues algunos corren más y jalaban demasiado a los que corrían menos hasta tumbarlos, se tuvo que indicar que en lugar de correr saltaran como conejitos y resulto más efectiva la actividad. No hubo mucha comprensión sobre el cuidado de las especies durante la actividad, pues ellos se enfocaban más en correr y atrapar a los compañeros, pero, al final se les explicó detalladamente y con ejemplos de la contaminación, como es que el ambiente se contamina y como lo hacían dentro del juego.

Las acciones tomadas en las sesiones de educación Física no siempre son efectivas y con base en esto se necesitan hacer adecuaciones para lograr la comprensión y efectividad del propósito de la clase. Existen una serie de factores implicados en este proceso que pueden ser o no positivos para el aprendizaje, si bien algunos procesos fueron buenos, hubo algunos que no lo fueron debido a esto el propósito de la sesión no se cumplió al cien por ciento. Deberán existir modificaciones para que se pueda lograr una mejor asimilación del aprendizaje y no solo de aprendizaje sino de satisfacción y compromiso.

 

5ª sesión de propuesta

El jueves 30 de enero se realizó la quinta sesión de la propuesta con el objetivo de que los niños reconocieran los problemas que les estaban afectando a la naturaleza y comprendieran el esfuerzo de los seres vivos por sobrevivir.

La primera actividad fue de tomar la foto de la naturaleza pero esta vez no solo regresarían a reconocer el espacio donde se tomó la foto, sino también identificar qué problemas amenazan al lugar donde tomaron la foto.

La segunda actividad se realizo en el patio de juegos del jardín en la actividad se dividió al grupo en 2, un equipo solo contaría con 4 niños estos serian los agentes depredadores y contaminantes del medio ambiente. Alrededor de ellos se encontrarían unas bases rodeadas por conos estas bases formaban un cuadro en la primera se encontraba el segundo equipo que era el resto del grupo, ahí solo eran unas semillas y para crecer y convertirse en una planta debían llegar a la segunda base, debían correr y no dejarse atrapar por los niños del centro del cuadro, para convertirse en un árbol pequeño debían llegar a la tercera base, y la cuarta y última base seria para convertirse en un árbol.

La primera actividad no reunió todos los datos que se esperaban pues al preguntarles sobre que amenazaba al medio ambiente no contestaron nada. Con base en esto se les explicó de nuevo cómo afectamos al medio ambiente, entonces, al preguntarles de nuevo esta vez asociaron la teoría con la imagen captada y respondieron que basura y vacas, basura en cuanto a que, ésta, al no estar en su lugar afecta el medio ambiente y la segunda respuesta que fue “vacas”, no la pude juzgar como mala pues ellos asociaron el comerse el pasto como amenaza al medio ambiente. Pero se les explico que esos animales son parte de la naturaleza y necesitan de ella para sobrevivir.

 En la segunda actividad estuvieron muy concentrados en el objetivo tanto de las plantas como el de los depredadores y contaminantes.

Y las indicaciones fueron bien comprendidas aunque un niño sin querer golpeó a otro en la garganta, y se detuvo el juego por un momento y en vista de que el niño pudo continuar jugando no hubo mayor problema. Este incidente fue tomado como ejemplo sobre lo que también ocurre con los animales y las plantas ya que  muchos de ellos son maltratados y no pueden llegar a su vida adulta y se quedan en el camino.Solo un niño no logro llegar a la 4 base y pasó al grupo de los agentes contaminantes y depredadores. Este día se les organizó una exposición por parte de sus madres sobre el cuidado de la naturaleza, de los animales de las plantas, del agua y la clasificación de la basura. Por parte de educación física se leyó un cuento alusivo a la exposición, que englobaba todos los temas tratados. Dicha exposición se organizó por una maestra que tiene a cargo el área de biblioteca del jardín y tiene a cargo un proyecto del cuidado del medio, así que organizo una exposición donde los expositores serian las madres de familia. 

 

 

6ª sesión de la propuesta

El jueves 6 de febrero se trabajo una sesión de propuesta  con el propósito comparar algunos resultados sobre los aprendizajes de las sesiones anteriores con una actividad recreativa.

Se llevo a cabo una sola actividad llamada “rally de acción motriz” en la cual se organizaron pequeñas actividades, antes durante y después del rally. El grupo se dividió en tres equipos que se llamaron “osos”, “gotitas” y “plantitas”  quienes previamente elaboraron un banderín por equipo con el nombre correspondiente, la actividad se trata de una carrera y gana el equipo que llegue primero a la meta, solo que a diferencia de una carrera normal, en esta había que pasar por distintas estaciones. Después del silbatazo de salida los equipos deben ir a una estación diferente para conseguir las 5 tarjetas correspondientes a su equipo, en cada estación tendrán que cumplir una actividad diferente, solo en caso de que esa estación tenga la tarjeta que busca el equipo, en caso contrario deberá seguir su camino buscando la tarjeta. Las tarjetas se entregarán de manera secuenciada (de la 1 a las 5, si piden la  N° 4 y no cuentan con las anteriores no podrá ser entregada) el primer equipo en llegar a la meta  con las 5 tarjetas será el ganador.

Previo a la realización del rally se llevó a cabo un canto rompehielos llamado “el mono”. Con los equipos motivados por iniciar la carrera se les explicaron las reglas y el objetivo del juego, después del silbatazo de salida cada equipo llevado por un monitor  salió a diferentes estaciones  en busca de la primera tarjeta. En la primera estación debían sacar la tarjeta de una bandeja de plástico rellena de harina, la consigna fue sacar la tarjeta solo con la boca sin utilizar las manos, en esta actividad cada equipo escogía a un participante para que sacara la tarjeta y los demás lo animaban, cuando lograron sacar la tarjeta todos se mostraban muy contentos pero a la vez muy apresurados por llegar a encontrar la siguiente tarjeta y algunos dejaban a su equipo pero después se incorporaban de nuevo. En la segunda estación pasaron entre dos cuerdas atadas a dos árboles, una cuerda arriba y otra abajo, cada niño paso con los pies sobre la primera cuerda y agarrado de la segunda cuerda y al llegar del otro lado, formados en fila y tomados de las manos, pasaron dentro de  un aro desde el primero de la fila hasta el último, sin soltarse de las manos. Los niños mostraron un poco de temor  al principio pero después querían volver a pasar por las cuerdas. En la tercera estación primero subieron por la resbaladilla suspendidos de una cuerda atada a las escaleras de la resbaladilla. Después pasaron uno a uno por el pasamanos, al terminar  se desplazaron en cuadrupedia  debajo de una red colocada a 50 cm de la tierra, después el monitor de la estación les pidió que llegaran a la siguiente estación con los zapatos al revés. En la cuarta estación pasaron  dentro de un gusano y al salir del otro lado  escogieron a un compañero para  que subiera por una cuerda que tenia nudos como escalera y al llegar arriba tocarían un cono y bajarían y el monitor de la estación les pidió que llegaran a la siguiente estación caminando como pingüinos. En la última estación  se dividió el equipo en 2 y realizo una carrera de trineos  un integrante de cada equipo se sentó en el trineo (costal o saco.) y los demás halaron de una cuerda amarrada al trineo hasta llevar el trineo a un punto y regresarlo al punto de partida. Los niños emocionados por llevar rápido el trineo tumbaron a una niña, debido a esto se detuvo la actividad un momento y al ver que no fue grave,  se continuó rápidamente. Al terminar se premiaron a los tres equipos y se llevaron a cabo las porras de cada equipo.

La finalidad de la actividad fue poner en práctica muchas cosas de lo aprendido pues en todo el recorrido de los equipos debían cuidar las plantas los arboles y a los mismos compañeros. El tener experiencias en contacto directo con la naturaleza los ayuda a entenderla y apreciarla ya que gracias a esta su diversión y experiencia fueron gratas pues nadie puede apreciar y cuidar algo que ni siquiera conoce. (Guinguis, 2006) Y los maestros manifestaron que los niños tenían mucha conciencia pues no dejaron basura de sus banderines y se cuidaban entre sí al mismo tiempo que les advertían a los demás que no maltrataran las plantas. Los niños también manifestaron su interés por cuidar el medio ambiente, esto no quiere decir que la actividad funcionó igual con todos los niños, pues todavía hay h algunos niños que olvidaron que debían cuidar las plantas y no tirar basura, aun así les fue muy satisfactoria la actividad, muchos niños comentaron que todo fue diferente ya que no fue en el patio de juegos y que ocupaban los árboles para jugar como los animales del bosque.

 

7ª sesión de propuesta

 

El jueves 13 de febrero se realizó la séptima sesión de la propuesta didáctica con el propósito de canalizar lo aprendido hasta el momento con miras a una conciencia de protección, en este caso a la preservación del medio ambiente. Se realizó una caminata por la escuela en donde los niños detectaron las principales amenazas que afectan a los arboles, el suelo las plantas y toda la naturaleza existente en las cercanías a la escuela. Al comenzar la caminata parecía que se perdía el objetivo de tener una clase enfocada a hacer conciencia del cuidado del medio ambiente y paso de ser esto a ser una caminata para correr jugar y demás cosas pero se les explicaron las reglas y todo marcho mejor, los niños señalaban basura la recogían pues consideraban una amenaza a la basura, también querían defender a los arboles de una plaga de gusanos, para esto se les explico que eso es un proceso natural y los gusanos vivirían por un tiempo ahí pues ellos también son un ser vivo y necesitan vivir. Se les pregunto que si cuidaban el agua, las plantas, el suelo y todo lo que había en la naturaleza, también sería importante cuidar a las personas, la mayoría respondió que si porque sus papas los cuidan y los maestros también. Ya reunidos en círculo en el patio de la escuela se recuperaron ideas y opiniones sobre la caminata.Aunque el la actividad fue más pasiva lograron captar el objetivo y se aprendió que también se deben cuidar a las personas. La idea de la actividad nace del intento de sensibilizar a los niños y poder entenderla un poco más integrando conceptos como el cuidado de la naturaleza la recolección y clasificación de basura asi como el cuidado de las personas.

 

8ª sesión de propuesta

 

El jueves 20 de febrero se realizó la octava clase de propuesta con el objetivo de aprender la clasificación de la basura. Se realizaron dos actividades, la primera se llama la mancha, uno de los niños del grupo fue asignado como la mancha basura y los demás serian peces y plantas del agua al silbatazo todos intentarían huir de la mancha y quien sea atrapado seria parte de la mancha. En la segunda actividad debían formar dos equipos y cada equipo contaría con un contenedor de basura a 3 metros frente al y se les colocaron distintos tipos de basura, posteriormente se les gritaría que tipo de basura necesitaban meter al bote y ellos la buscarían y correrían hasta meterla en el bote correspondiente.En la primera actividad que ya se había realizado anteriormente se obtuvieron mejores resultados, los niños no se dejaban atrapar y ya no corrían solo por correr, ahora comprendían que el dejarse atrapar contribuía a contaminar más el agua. Ellos piensan que no solo se trata de cuidar el agua de la basura, sino también de no desperdiciarla. Se les hizo muy importante cuidarla porque semanas anteriores se les leyó un cuento donde explicaba lo que había pasado con la tierra debido a la falta de conciencia de cuidado del agua. En la segunda actividad existían muchas equivocaciones en cuanto a reconocer la basura orgánica e inorgánica, pero esto sucedió solo al principio, después entre los mismos compañeros se apoyaban y decían como hacerlo. Al término de la clase expresaron que fue difícil pero divertida y que si comen alguna fruta sabrán que es basura orgánica. El objetivo en esta sesión fue más enriquecedor pues se comprendió que la basura debe ir en su lugar tanto dentro como fuera de la escuela y esto se combinó con la sensibilización de la caminata.

 

bottom of page