top of page

Luis Gabriel Jimenez García

Evaluación

 

Para empezar la propuesta de promoción y cuidado de la salud se realizaron unas preguntas a los niños del 3º B del jardín de niños sobre algunos hábitos de higiene; alimenticios, personales y ambientales, las preguntas se prolongaron un poco por el número de niños que hay en el grupo, sin embargo se terminó antes de iniciar con las actividades de la propuesta didáctica. Los niños respondieron de buena manera, aunque se debe considerar la subjetividad de las preguntas o la forma de plantearles las preguntas porque seguramente el niño lo dice a su manera, expresándolo de modo diferente que un adulto, sin embargo no quiere decir que las respuestas estén mal. Se debe mencionar que algunos niños cambiaban su respuesta porque en la primera ocasión respondían de una manera aparentemente verdadera, sin embargo se notaba que sabían lo que implica un buen hábito dejando a un lado su verdadero actuar en su vida, entonces planteando diferente algunas preguntas los niños en realidad decían la verdad, se considera que probablemente las preguntas que se les plantearon no eran las más adecuadas, pues si existió la situación de cambiar su respuesta es justamente por la falta de adecuación en las preguntas, hubo muchas dudas después de realizar las preguntas a los niños, porque se busca tener cierto éxito en lo que realizamos, sobretodo porque lo que se busca es obtener información sobre la propuesta didáctica que se plantea para los niños de un preescolar, dicha información es de ayuda para saber si la propuesta didáctica es apta aunque la propuesta vaya dirigida a una promoción y no una solución de una problemática, puesto que los niños podrían saber la información correcta de un habito para cuidar su salud pero no llevarla a cabo debido a su contexto o poca promoción del cuidado de la salud, finalmente se concluye que las preguntas de la evaluación pueden arrojar resultados que no proporcionen una respuesta realmente veraz de su vida cotidiana.

 

Sesión 1

 

El día viernes 10 de enero del 2014, se inicio con la primera sesión de la propuesta didáctica “promoción y cuidado de la salud”, teniendo como propósito que los niños entendieran el concepto de alimentación y aprendieran a diferenciar los alimentos dañinos y los más sanos que hay para consumir, atendiendo justamente a la propuesta planteada. Las actividades que realizaron en esta sesión fueron las siguientes:

1.- Los niños tenían que caminar libremente por la cancha donde verían aros y dentro de ellos encontrarían recortes o envolturas de alimentos, como frutas, platillos, refrescos, agua y chicharrones. A la señal todos tenían que recoger productos de su gusto y depositarlos en una bolsa previamente proporcionada.

2.- Mostrar a los niños láminas en las cuales se clasificarían los productos sanos y los dañinos.

3.- Repetirían la primera actividad pero en esta ocasión se elegirían primero los productos dañinos para tirarlos a la basura y a la señal todos irían a recoger los productos más sanos para alimentarnos de una mejor manera.

Los niños se encontraron con verduras recortadas que no conocían y tendían a tomar las que reconocían más fácilmente, lo cual limito su variación de productos, pero la mayoría recogió el producto que acostumbra a consumir más o que son de su agrado que era lo que más importaba pues serviría para la siguiente actividad, cuando se les dio la explicación de los diferentes grupos de alimentos se clasificaron todos los recortes que habían tomado en la primera actividad, para así separar los alimentos que ayudan a una mejor alimentación. La última actividad ayudo a evaluar la clase ya que rápidamente localizaron los productos más dañinos, hubo un niño que no tomo el recorte esperado, pero al ver qué tipo de producto recogían sus compañeros, el cambio su imagen, incluso cuando se tiraron los recortes con imágenes dañinas, los niños decían que ya no tenían que comer esos productos por el daño que le causan al cuerpo. Es importante que los niños en esta etapa de la vida (5-6 años) se alimenten bien, pues es una edad en la que requieren mucha energía, Palencia (2002, p. 1) menciona que “la alimentación es un conjunto de acciones que se hace para introducir alimentos o materia prima que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales”, es importante que desde la edad preescolar los niños inicien con buenos alimenticios, pues se considera mucho en esta edad fomentarles buenos hábitos como lo es la alimentación, ya que son a la primera educación que asisten, tomando en cuenta que se favorece a un bienestar global y lo ayude actuar en pro de su salud en un futuro.

 

Sesión 2

 

La segunda sesión se aplico el día miércoles 15 de enero del 2014 dando continuidad a la propuesta didáctica, teniendo como propósito aprender a tener higiene sobre los alimentos antes de consumirlos, por ejemplo lavar frutas. Las actividades que se realizaron en esta clase fueron:

1.- Previamente se encargaron mandarinas para la clase, tenían que tocar las diferentes partes del cuerpo de sus compañeros, teniendo respeto a los mismos y sin maltratar la mandarina.

2.- Se dividió el grupo en dos equipos para hacer carreras de relevos, cada niño sujetaría su mandarina para correr con ella y ponerla dentro del aro, al terminar las carreras tenían que lavar su mandarina.

3.- La tercera actividad consistió en sentarse en un sitio de la cancha para poder comer la fruta limpia.

Algunos niños no acudieron con su mandarina para esta sesión, para lo cual se considero en modificar un poco las actividades por la falta de mandarinas, sin embargo las frutas se consiguieron con la madre de una niña del salón y se soluciono el pequeño problema, al jugar con la mandarina automáticamente todos los niños cuidaban su fruta de no maltratarla pues desde el inicio de la sesión preguntaban si se comerían la mandarina, para lo cual no se dio respuesta al cuestionamiento que los niños hacían, inconscientemente al jugar los niños estaban ensuciando la fruta que era justamente lo que se pretendía con estas actividades, la segunda actividad tenía como propósito ensuciar aun más la fruta colocándola en el suelo, pero al jugar las carreras se les olvido por completo cuidar que no se ensuciara la fruta, aunque algunos si tomaban en cuenta lo sucio que se encontraba el suelo, cuando se lavaron las frutas muchos niños preguntaron porque debían lavar la mandarina, si la fruta tenía una cascara que la cubre y la cuida de estar limpia por dentro, a lo que no hubo una respuesta. Finalmente al sentarse se les recordó lo importante que es limpiar las frutas antes de comerlas, sin embargo al comer la mandarina los niños no hicieron mucho caso a lo que se les decía, pues se encontraban muy atentos en comer la fruta. Palencia (2002, p. 1) dice que “la nutrición es el conjunto de procesos involuntarios mediante el cuerpo humano incorpora, transforma y utiliza los nutrientes suministrados con los alimentos, para realizar sus funciones vitales…” y se concluye que la alimentación más adecuada es aquella que es variada y como parte de ella las frutas se deben incluir, pues las frutas en su mayoría, surten al cuerpo de azucares que el cuerpo necesita para hacer actividades cotidianas, y no se debe dar por hecho que alimentación es igual a nutrición ya que la segunda depende de la calidad de los alimentos. Ghazoul (2012, p. ) Dice que “la nutrición depende fundamentalmente de la alimentación. Una persona puede estar bien alimentada, pero su estado de nutrición puede ser deficiente. Es necesario una alimentación completa, variada, adecuada y suficiente, que permita que el organismo funcione con normalidad y cubra por un lado las necesidades básicas y por otro reduzca el riesgo de enfermedades o de trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad, etc.) verduras y frutas: son fuente principal de vitaminas y minerales, se incluyen todos los vegetales y frutas comestibles” es necesario que no se crea que el hecho de alimentarse es propiamente nutrirse, ya que si existe una gran diferencia entre ello, por lo regular las recomendaciones de algunos especialistas es comer alimentos varios justamente porque no hay un alimento que posea todas las sustancias que el cuerpo requiere por lo tanto algo fundamental en la alimentación es que siempre sea variada.

 

Sesión 3

 

La tercera sesión de la propuesta didáctica se aplico el viernes 24 de enero del 2014, con el propósito de conocer la importancia de limpiar los dientes por medio de juegos y manera práctica. Las actividades que se hicieron fueron las siguientes:

1.- La primera actividad consistió en cantar la tradicional canción de pimpón.

2.- Esta actividad era sentarse en un círculo, imaginando que se encontraban en una mesa listos para comer y preguntar qué se debe hacer antes de sentarse a comer.

3.- La actividad a realizar fue jugar a los encantados, pero la única forma de desencantar era simular tener un cepillo de dientes en las manos y lavar la boca, de ese modo los niños podían volver a correr.

4.- Por último, previamente pedir un cepillo de dientes, con laminas explicar el modo correcto de lavarse los dientes, después llevarlo a la practica en los sanitarios de la escuela proporcionándoles pasta de dientes y por ultimo sentarse para comentar las posibles consecuencias de no lavar los dientes frecuentemente.

La primera actividad aunque no atendió al propósito de la sesión se realizo para introducirlos a la clase, pues habla sobre la higiene, al continuar con las actividades se encontró que fue muy pasiva y los niños se mostraron inquietos, pero algunos niños contestaron lo que se esperaba, ya que rápidamente respondieron que debían lavarse las manos antes de comer aunque no todos contestaron por sí mismos, solo repitieron lo que sus compañeros habían mencionado, cuando jugaron a los encantados los niños se divirtieron mucho ya que les provoco mucha risa hacerlo frente a su compañero y todos lo hicieron, para la última actividad a pesar que se les explico el modo correcto de lavarse los dientes, no todos lo hicieron como se les mostro, pero lo importante es que al menos lo hagan independientemente del modo, solo con el hecho de hacerlo es ganancia, no se hicieron correcciones cuando se lavaron los dientes, aunque cabe mencionar que algunos niños si lo hicieron como se les mostro, al finalizar la sesión algunos niños mostraron los daños que tienen sus dientes, recordando lo importante de lavar los dientes diario, para esto se cuenta con el aporte de Fumadó (1993, p. 84) que dice “la higiene bucodental tiene una gran importancia durante la infancia, ya que de ella depende la salud de los dientes durante el resto de la vida” es importante que los niños desde edades pequeñas adquieran hábitos de higiene, para poder llevarlo a cabo durante el resto de su vida y así prevenir enfermedades.

 

Sesión 4

 

Esta sesión se aplico el día jueves 30 de enero del 2014, con el propósito de saber a dónde pueden acudir en caso de accidente, para identificar en su localidad donde se encuentra un hospital o consultorio médico. Las actividades que se realizaron en esta clase fueron las siguientes:

1.- Cantar la canción del tic. (Visita al médico)

2.- Esta actividad consistió en jugar a los carros, desplazándose por toda la cancha y poder simular un accidente y atropellar a un niño, para que posteriormente fuera trasladado a un hospital y se le hicieran curaciones.

3.- La tercera actividad era caminar por toda la cancha y a la señal ir al hospital previamente construido por aros, colocando el símbolo de un hospital dentro del cuadro de aros.

4.- Por ultimo jugar a los enfermos, como especie de encantados, pero esta vez cuando los niños fueron tocados se quedaban contagiados de una gripe y finalmente se preguntaría a donde podrían ir en caso de enfermarse.

La canción les gusto mucho y la cantaron completa, la canción les ayudo a introducirse en el tema de los doctores y hospitales, cuando jugaron a los carros y atropellaron al primer niño, muchos niños en verdad imaginaban el accidente lo cual se vio más significativo, aunque no todos saben cómo hacen curaciones los doctores, tienen la idea lo que facilito la actividad pues todos estaban muy atentos en lo que un compañero hacia para simular la curación, para la tercera actividad, se pudo observar que no todos conocían el símbolo más representativo de un hospital, pero de un modo u otro es posible que una parte del propósito no se haya cumplido, ya que en la localidad de Miradores no existe un hospital como tal, sin embargo algunos niños lo reconocen ya que han salido fuera de su localidad y lo han visto, para la última actividad parecía muy sencilla, pero no menos importante pues ayudo a recalcar a donde pueden acudir en caso de enfermedad o accidente. Hoy en día el tema de salud, es un tema en el cual el contexto educativo no ha logrado cimentar bien, puesto que siguen existiendo problemas de salud en muchas personas, la educación que se pretende en México es que sea de mayor calidad y busca la integralidad de los seres humanos, Latorre y Herrador (2003, p. 17) dicen que “no existe salud plena si uno de sus componentes o dimensiones (físico, psíquico y social) están afectados”. La mayoría de personas piensan que por el hecho de sentirse bien físicamente, se encuentra en un estado de salud óptimo y eso es una verdadera falsedad, pues la salud abarca tres aspectos que la conforman; el primero es el físico, psíquico y el social por lo tanto para que exista salud en su totalidad debe haber un equilibrio en los tres aspectos, de otro modo no se puede hablar de un buen o el mejor estado de salud.

 

Sesión 5

Esta sesión se llevo a cabo el día 7 de febrero del 2014, teniendo como propósito reconocer los limites que tiene su cuerpo, la postura para cargar objetos y entender la importancia de respirar, en esta sesión se llevaron a cabo las siguientes actividades:

1.- Se aplicó la canción de los caballitos, tratando de que su cuerpo presentara cambios como los latidos del corazón, para también agitar la respiración para explicar la importancia de reconocer la capacidad del esfuerzo que tenemos como personas.

2.- Se imaginarían tener un globo en sus manos para inflarlo y luego reventarlo.

3.- Esta actividad consistía en poner en el suelo unos bancos de madera, para levantarlos de manera individual, primero estarían trotando y a la señal corren a levantar el banco de manera que más les guste, sin importar el modo de cargarlo.

4.- Consistía en cargar una colchoneta o dos, divididos por equipos para poder cargarla mejor.

La primera actividad costo un poco en que los niños sintieran realmente los latidos, pues la actividad tenía como objetivo elevar el ritmo cardiaco lo suficiente para que se percibieran los latidos en el pecho o en las arterias que pasan por el cuello, los niños tardaron para sentir su corazón ya que no sabían de qué lado se ubicaba el corazón para lo cual se requirió mayor tiempo al previsto, sin embargo los niños sintieron los cambios que presenta el cuerpo, en este caso corriendo. La segunda actividad tenía como objetivo considerar la importancia de respirar, pero se considera que la actividad fue muy pequeña para el propósito planteado. La tercera actividad peso como una actividad central, pues los niños cayeron en la dinámica de la actividad y se obtuvo lo que se esperaba, ya que primero lo levantaron del modo que ellos querían, pero las siguientes veces que cargaron el banco lo hicieron de la manera correcta, desde luego con una previa explicación del daño que le hacen a la espalda al cargar objetos, se considera que el propósito planteado se logro pues se hace una evaluación de manera visual y superficial, pero no se considera como un aprendizaje permanente. La última actividad no se llevo a cabo por el tiempo sobre estimado en las actividades previas a esta última, por ejemplo no se considero si ya sabían el lugar en el que se encuentra el corazón lo cual hizo tardar en esa actividad. En la mayoría de las escuelas no se tiene el mobiliario adecuado para adoptar una buena postura, aunque el tema es la higiene postural, para lo cual no se es educado frecuentemente hasta que ocurre alguna enfermedad o existen dolores. Por eso es importante educar a los niños desde edades pequeñas para que tomen una buena postura y no sufran consecuencias en la columna vertebral. Latorre y Herrador (2003, p. 182) hablan de postura en la educación física y dicen que “los educadores físicos, aparte de educar integralmente, tienen la posibilidad de descubrir y prevenir una serie de alteraciones y anomalías del aparato locomotor”. Pero también es necesario incluir en la educación el tema de postura como higiene, ya que solo se aborda como adopción de diferentes posturas como por ejemplo sentarse o estar parado incluso en cuatro puntos de apoyo, pero es fundamental integrarlo como higiene postural, ya que también juega un papel importante en la salud.

 

Sesión 6

Esta clase se llevo a cabo el día 18 de febrero de 2014, la cual tenía como propósito, entender la importante que adoptar una buena postura en actividades cotidianas como; caminar, sentarse, pararse y acostarse, las actividades que se realizaron en esta sesión fueron las siguientes:1.- Hacer respiraciones lentas de una manera libre.2.- Jugar a las carreritas señalando la importancia de hacerlo correctamente, corrigiendo malas posturas durante la actividad.3.- Caminar doblados, después caminar doblados recalcando las lesiones en adultos que pueden surgir en la espalda.4.- En el salón, sentados con una hoja dibujar una fruta, para después explicarles que para escribir o dibujar debemos tener una buena postura, corrigiendo las malas posturas al momento.5.- Con las mochilas en la cancha, correr libremente y a la señal agacharse y recoger la mochila del modo más adecuado posible.6.- Acostarlos del modo más adecuado para el cuerpo.7.- Mostrarles una lona con dibujos animados sobre las posturas que se deben adoptar.En la primera actividad los niños hacían respiraciones muy profundas, en ese momento se les explico incluso como pueden respirar, es decir, la inhalación se realiza por la nariz cerrando la boca y la exhalación se hace por la boca solamente, además mencionando la altura adecuada al levantar los brazos para una mayor oxigenación. La segunda actividad la iniciaron de manera libre, después a medida que corrían se corregían posturas explicando la importancia de tener una postura adecuada para el momento de correr, algunos niños lograban corregir su postura sin embargo tienen un estilo propio al correr y algunos definitivamente solamente corrigieron una o dos veces, pues se notó que después al seguir corriendo regresaban a su postura inadecuada. La tercera actividad tenía como objetivo que su cuerpo lo doblaran completamente para nuevamente recalcar la importancia de caminar adecuadamente, muchos niños efectivamente se doblaron inclinando su cuerpo hacia delante e incluso después de caminar bajo esa postura notaron cierta molestia en cuello y espalda para lo cual adoptaron la postura adecuada y se pudieron dar cuenta por ellos mismos lo malo de caminar inadecuadamente. La cuarta actividad la realizaron dentro del salón de clases sin embargo dicha actividad no se completó como estaba previsto, ya que solamente dibujaron la fruta dentro del salón y no se les indico la mala postura que muchas veces toman y tampoco se pudo corregir. El modo en que muchas veces dibujan o escriben dentro del salón. La quinta actividad la hicieron fácilmente pues ya había un antecedente de cargar un objeto sin lastimar la espalda, solo que en esta ocasión fue su mochila y en la anterior un banco de madera, lo que ocurrió en esta actividad al caminar por la cancha fue que muchos se colgaron su mochila y la actividad no respondía a colgarse la mochila en los hombros, sino a cargarla con las manos, sin embargo el objetivo central de la actividad se logró. La sexta actividad no se realizó. La séptima actividad se realizó de manera breve, los niños entendieron bien las malas posturas que debemos evitar por la animación de los dibujos que atrajo su atención, sin embargo algunos niños les costaba ver los dibujos por su tamaño.Muchas de estas actividades se vieron alteradas por el momento en que se realizó la clase pues en ese día se llevó a cabo una junta y el horario de clase fue reducido para lo cual se solicitó 20 minutos extra después de la hora acordada de salida (11:00am), las actividades en la cancha se dificultaron ya que padres de familia cruzaban y los niños fácilmente se distraían.La higiene postural en lo seres humanos se ha visto ignorada durante mucho tiempo, pero cabe mencionar que es fundamental desarrollar un buen hábito en postura corporal, pues se obtienen muchos beneficios, en la escuela no se ha abordado el tema de la manera más adecuada, aunque se ha vuelto una necesidad de fomentar la higiene y no únicamente en limpieza pues la higiene postural puede influir en el modo de escribir o dibujar, hasta la falta de atención en el salón de clases producido por el estrés de permanecer por mucho tiempo sentado en un salón(Gonzales et al.,2000) “el dolor de la espalda es uno de los motivos más frecuentes por los cuales se acude al médico y comienza a ser preocupante, ya que cada vez es más temprana la edad en la que se presentan estas dolencias”(citado en Latorre y Herrador, 2003, p.189 - 190), cuando existe un desequilibrio muscular lo que provoca es una tensión locomotora, en realidad hoy en día existen ejercicios ergonómicos para actividades cotidianas sin embargo el contexto escolar se apuesto de lado un poco, pero es necesario corregir posturas en el ámbito escolar ya que puede mejorar el rendimiento escolar y desde luego favorecer su salud.

 

Sesión 7

La sesión se realizó el día 21 de febrero del 2014, teniendo como propósito conocer las enfermedades que se originan por el clima que se presenta en su localidad y conoce como puede prevenir.1.- Hao, indio, pluma blanca, halcón dorado, toro mareado, todos queremos... ir al sol y nos vamos para donde hay sol, previamente investigan que enfermedades les puede causar el sol o los diferentes climas que se pueden presentar en su localidad.2.- Jugar a la papa caliente y preguntar sobre las enfermedades que cambio cierto tipo de clima.3.- Jugar a los manchados (atrapadas) van a imaginar que yo tengo una enfermedad y si los toco ellos las traen pero ahora ellos van a estar enfermos.4.- Finalmente en plenaria comentar de qué manera se pueden evitar enfermedades como la tos o la gripe.En la primera actividad muchos niños platicaron con sus padres sobre las enfermedades por los climas que se presentan, los niños comentaron que sus papas les dijeron de la tos y la gripe, por ello se decidió únicamente hablar de estas dos, agregándole el cáncer de piel, aunque es difícil adquirir el cáncer en la piel se les explicó la consecuencia de exponerse mucho tiempo al sol y los efectos que tiene. La segunda actividad fue muy estática pues ya había cierta falta de atención de los niños, todos los niños respondieron a la preguntas sobre las enfermedades que se platicaron antes (tos y gripe), logrando el objetivo de la actividad, además conocieron la enfermedad que causa la excesiva exposición al sol como lo es el cáncer de piel. La tercera actividad fue muy divertida para los niños, es un juego tradicional y que es muy conocido “encantados” solo que en esta ocasión se les manejo como epidemia de gripe y tos, la intención de la actividad era recordar las enfermedades que habíamos comentado durante la sesión. La última actividad se hizo tranquilamente y el hecho de haber comentado pocas enfermedades ayudo que recordaran lo que comentamos de las enfermedades que muchas veces el clima influye si no se tiene el debido cuidado. La clase planteo un objetivo el cual fue logrado, desde un punto de vista promocional ya que no se puede asegurar que sea un aprendizaje para toda la vida, sin embargo en conclusión el objetivo de la clase fue logrado.Indudablemente el trabajo que se hace para llevar a cabo pareciera realmente corto, pues una de las cosas que se argumentan en la educación física es la manera en que se evalúa, ya que es muy equivoca, (Devís y Peiró, 1993) comentan que uno de los problemas que atañe la educación física es la comprobabilidad en cuanto a muchos contenidos, pues de cierta manera con esta propuesta didáctica, clase por clase los objetivos se pueden lograr sin embargo, el demostrar que realmente los aprendizajes que se le brindaron en cada clase van a ser útiles para toda la vida, entonces se analiza que, los objetivos pueden ser logrados día por día, mas no garantizan que sean aplicables para toda la vida o después del contexto escolar, sin en cambio visto desde una perspectiva de promoción y únicamente en “promoción” de la salud tratando de inculcar, no como una aprendizaje que se quede intacto después de adquirirlo en el contexto escolar. Muchas veces el profesorado cree que por el hecho de proporcionar un aprendizaje es suficiente, sin embargo habría que ver qué es lo que pasa mas allá del contexto escolar que muchas veces limita al niño, si los aprendizajes no tuvieran un seguimiento y una secuencia, posiblemente no existiría los niveles de educación que hoy existen como lo es el preescolar, primaria y secundaria ya que cada una de ellas necesita de la otra, por ejemplo; para que en primaria aprendan o depuren su escritura necesitan de los trabajos y actividades que brinda en preescolar.

 

Sesión 8

 

Se aplicó el día 3 de marzo del 2014, terminando con la última sesión de la propuesta del tema de salud, teniendo como propósito especifico conocer y aplicar las formas de cuidar el medio ambiente, sensibilizándolo por medio del juego y respecto a la clase la secuencia de actividades son las siguientes: 1.- Regar una vez por semana las plantas y flores en jardín.2.- Jugar a los recolectores de basura, dividiendo al grupo por mitad, a la señal cada equipo sale corriendo a buscar basura, cada equipo contaría con un lugar donde poner la basura encontrada, al terminar el tiempo de recoger la basura cada equipo regresaría a su respectivo lugar a contabilizar la basura de cada equipo, para que finalmente se colocara en el bote de basura.3.- Jugar a los arbolitos, cuando el son se acerca, los arbolitos crecen y están bien, pero cuando el sol se aleja, los arbolitos están un poco secos, decaídos y chiquitos (rol de sol, lo ejecuta el maestro) y finalmente cuando les cae agua a los arboles estos se reaniman y crecen grandes y fuertes como cuando riegan las plantas.4.- Se explicaría la importancia de cuidar las plantas y recoger la basura, poniéndola en los botes para que no se dañe mucho al medio ambiente. Respecto a la primera actividad, no solo se integro en la última sesión pues, se considero una actividad pertinente que no absorbe mucho tiempo, los niños la realizaron siempre entusiasmados la actividad, aparentemente se apreciaba solo por el hecho de tener contacto con el agua, pero siempre se mostraron participativos al regar las plantas. La segunda actividad fue muy enriquecedora, ya que los niños además de divertirse entendieron muy bien el hecho de considerar tirar la basura en los depósitos que muchas veces tenemos al alcance, tanto dentro de la escuela como en las calles, los niños incluso les gusto hacerlo en equipo teniendo cuidado de no plantearlo como una competencia. La tercera actividad es la segunda actividad que aporto mucho al propósito, pues los niños no solo se expresaban con el cuerpo sino que los niños ofrecían comentarios sobre la forma de los arboles grandes y fuertes, reconociendo aquellos arboles en buenas condiciones de los que no lo están debido al clima o la falta de cuidado hacia un árbol, aunque se planteo un juego pasivo lo realizaron más de una vez observando diversión. Al final de la clase todos y cada uno de los niños se expresaron y comentaron lo importante que es cuidar los arboles, tomando como la actividad que evaluó las actividades y el logro del propósito, concluyendo que en esta clase el propósito fue alcanzado.La importancia de cuidar el medio ambiente es vital , entendiéndose no como el miedo a perder lo que la naturaleza provee a casi todos los seres vivos, pues el medio ambiente es naturaleza, la educación ambiental es aquella que también inculca valores en los niños o adolescentes, para poder cuidar y preservar el medio ambiente, se considera muy poco en la educación básica el tiempo para las actividades para poder abarcar el tema, (Hernández, 1991, p.61) “el territorio de origen se convierte en una especie en vías de extinción o de destrucción, en un espacio de añoranzas pasivas”, entendiendo que nuestro medio ambiente o naturaleza puede llevar al ser humano por dos direcciones; una de ellas es la falta de eso que hoy en día goza el ser humano, como por ejemplo la vegetación que rodea e ilumina los paisajes o la destrucción del planeta y con ello los seres humanos, además agregando por propia cuenta una tercera dirección en sentido hacia la armonía que puede brindar el medio ambiente cuando se cuida todo el medio ambiente, ya que se considera favorecedora de la salud introduciéndose en el aspecto social en el bienestar de un individuo. La escuela es importante que aborde contenidos de salud, pues una de los medios por el cual puede mejorar una sociedad o comunidad, por lo tanto es sumamente integrarlo a la educación básica si en verdad busca hacer eco en la sociedad, Benegas (1995, p.14) “la escuela no debe ser ajena a estos cambios si busca una educación de los ciudadanos de hoy” , esto quiere decir que la escuela no debe tener ojos ciegos ante la problemática que se presenta en muchas sociedades, pues la educación contempla integrar hábitos que ayuden a cuidar el ambiente y eso implica un trabajo largo y secuenciado en cada nivel de la educación básica que a su vez proporcione salud a las personas.

bottom of page