Asesoría
Física

Educación

Quienes Somos
Jonathan Baruch Loeza Alarcón
Sesión 1. Martes 7 de Enero de 2014.
La primera sesión consistió en explicar a los alumnos del grupo 2° A los propósitos de la Unidad Didáctica “Los Valores y dilemas morales en Educación Física” y realizar un par de actividades como lo son: el test diagnóstico del clima del grupo (dirigido hacia la tarea o hacia el ego) y un pequeño debate sobre ejemplos de dilemas morales.
Al ya estar el grupo en la cancha, se les ubicó en un espacio donde existiera sombra para poder realizar el test. Antes del test, se les explicó que ellos son el grupo elegido para realizar la propuesta didáctica, que se requería disposición y entrega, se les mencionó que el tema de la propuesta son los valores. Los valores a reforzar serían: la honestidad, respeto y tolerancia. También se les aclaró lo importante que son en la vida diaria y que se realizarían juegos de cooperación, cooperación-oposición, persecución y modificados llevándolos, a cabo en cada sesión para su buen funcionamiento, durante aproximadamente un mes.
Después se les entregó a cada quien el test y lo contestaron. Mientras contestaron, la niña A mencionó que “los valores no sirven” y el niño J prosiguió diciendo que: “son reglas para tenernos controlados”, aunque, al revisar lo que se respondió en el test, se vio claro que ellos no mantuvieron lo que mencionaron. Revisando los resultados, se llega a la conclusión de que la mayoría de los alumnos se inclina por un clima de ego, y los demás por un clima hacia la tarea; la mayoría tiene noción sobre algún valor, el de mayor impacto fue el de la honestidad, todos los alumnos lo comprenden con claridad.
Todos tienen una idea general de que son los valores; el que más les cuesta describir es la tolerancia y el concepto de valor no está totalmente claro.
En conclusión, los datos que se obtuvieron acerca del conocimiento que tienen los alumnos en relación a los valores, es muy valioso para el desarrollo de las siguientes sesiones. Un punto importante fue observar que tienen la disposición de mejorar su conducta y el entusiasmo por comenzar las actividades.
Sesión 2. Jueves 9 de Enero de 2014.
La segunda sesión comenzó teniendo claro algunos datos que se obtuvieron de los test aplicados en la primera clase:
-
A los alumnos les cuesta definir los valores. Entre las definiciones mayoritarias estaba: “es hacer el bien” y “son reglas que sirven para respetar”.
-
Los valores más conocidos en el aula son: el respeto y la honestidad. Sin embargo, los practican muy poco.
-
Ellos consideran ser personas con valores, muy pocos, mencionan lo contrario.
-
La mayoría se inclina hacia un clima de ego en las clases de educación física.
Se puede mencionar que los alumnos a pesar de conocer algunos valores les es muy difícil definirlos, es decir, expresar su función. Así que, es muy importante recalcarles la práctica de los valores e intervenir en las situaciones contrarias a su desarrollo.
Se les explicó que es necesaria su honestidad, respeto y tolerancia en cada una de las actividades tratadas en clase. Durante la explicación se tuvo que llamar la atención en varias ocasiones al niño A, explicándole que es una falta de respeto lo que realizaba.
Se dirigió a los alumnos al centro de la cancha. La clase consistió en tres actividades, una lúdica de calentamiento y dos de cooperación.
El objetivo de la clase fue fomentar en los alumnos la colaboración y el diálogo, creando un ambiente afectivo donde ellos puedan relacionarse sin temor a represalias o insultos.
El primer juego cooperativo fue en equipos de tres alumnos y se formaban atrás de un alumno especificado por el profesor. Se trasladaban por las líneas establecidas como el contorno exterior de la cancha en tríos y agarrados de la mano. Al silbatazo debían correr hacia en medio de la cancha y ganar una casa (aros en el piso). Se iban cambiando de parejas y formando distintos números de equipos.
El juego comenzó muy bien al transcurrir las primeras rondas, pues, lograron una buena coordinación para no caerse al correr hacia los aros. Pero a un trío se le llamó la atención, ya que, al tiempo en que trataban de encontrar un aro como casa pasaban tumbando a los demás compañeros. Se les dijo que debían coordinar sus movimientos, caminando al mismo ritmo, el niño M al estar en medio mencionó que ellos no cooperaban con él, pues, avanzaban más rápido. Se les dio un espacio para que platicaran y se pusieran de acuerdo para poder realizar la actividad de forma correcta. Después de un par de minutos, lo volvieron a intentar con resultado positivo.
El siguiente juego cooperativo consistió en formar equipos de cuatro integrantes y formarse en fila a un lado de la cancha. Cada equipo tenía un bastón y con la mano extendida equilibrarían el bastón hasta llegar a cierto punto y regresar, sin que éste se les caiga o agarren.
Siguieron bien las reglas y aunque se les dificultaba llevar el bastón con la palma bien extendida lo realizaban con entusiasmo. Luego se les pidió que se colocaran separados por unos metros entre ellos para que ahora ejecutaran la actividad en forma de relevos, poniéndose de acuerdo al seleccionar donde se colocaba cada quien.
Los varones hacían trampa para ganarle a los demás, es decir, corrían con el bastón agarrado a pesar de que al principio se les mencionó que no debían correr y que no existía ganador, pues, no era una competencia.
En esta actividad, mostraron al final algo de apatía, aunque no se observaron faltas de respeto o represalias entre ellos. Se necesitan actividades más dinámicas, donde se pudiera evitar estar mucho tiempo parados en un solo lugar.
En conclusión, el objetivo no se cumplió por completo, pero, la sesión fue de mucha utilidad, sirvió para mejorar la presencia docente y la colocación durante las actividades pasivas; es decir, tener a la vista a todos los alumnos sin darles la espalda y evitar lo ocurrido en esta sesión. También que los juegos deben ser más dinámicos y evitar que existan jugadores demasiado pasivos.
Sesión 3. Martes 14 de Enero de 2014.
Al empezar la clase, se les pidió que dijeran los valores en los que se hizo énfasis la sesión pasada. Todos gritaron diciendo la respuesta, se les pidió que guardaran silencio y para la próxima que se realizará una pregunta, los que quisieran responderla levantaran inicialmente la mano para pedir la palabra. Se volvió a realizar la misma pregunta y la niña K alzó la mano pidiendo la palabra, ella dijo que se vieron los valores de respeto, el diálogo y honestidad. Se le dio las gracias por su participación, y se le dijo que le faltó el valor de la tolerancia.
La sesión inició con un juego de calentamiento llamado “los pescadores” donde se dividía al grupo en dos equipos unos eran peces y otros los pescadores que forman una red. Al silbatazo los peces debían pasar por la red de los pescadores y los últimos, al contar a determinado número dado por el profesor bajaban la red creada por el enlazamiento de las manos de todos los integrantes.
Se siguieron muy bien las reglas, el único que no respetó el tiempo indicado para bajar las manos era el niño A, se paró la clase y se preguntó si estaba bien lo que estaba realizando su compañero, mencionaron que no y supieron que los valores que estaba dejando de lado eran el respeto a las reglas y a sus compañeros, y la deshonestidad de bajar las manos antes de tiempo para atrapar a los demás.
El segundo juego fue “Cruzar el lago”, el cual es un juego de cooperación. Para esta actividad formaron equipos de cuatro integrantes, ellos eligieron libremente, pero recordándoles el objetivo del cuadro de colaboración, para que en cada actividad grupal escogieran a compañeros diferentes. Al tener un equipo se formaban en fila a un extremo de la cancha y se le dio a cada equipo cuatro aros. El objetivo es llegar al otro lado del lago, el cual es la cancha de basquetbol, utilizando los aros como puentes. Pueden tocar el lago con un pie, si el otro pie está adentro del aro. Si se salían del aro se hundían y todo el equipo debía regresar al inicio y si rebasaban la media cancha ese sería su punto de inicio. Pueden estar varios en un solo aro para poder recuperar alguno que se les alejara.
Este juego pretende fomentar la colaboración, la amistad y el respeto. Fue de gran sorpresa observar como alguien de un equipo caía fuera del aro y honestamente regresaba al inicio sin tener que anunciárselo, no hubo alguna clase de trampa o de deshonestidad de su parte. Además se logró eliminar el sentimiento de competitividad, sólo tenían en mente llegar al otro lado de manera efectiva. Después se agregó como variante el hecho que habría un cocodrilo (docente), que podía patear los aros solitarios, es decir, sin alguien adentro de este. Les pareció un gran reto y desarrollaron el juego con mejor agilidad y destreza. Mencionaron al final de la actividad que les gustó mucho.
El último juego fue el del “pañuelo”, se divide a la clase en dos grupos. Cada grupo está enumerado. Se les coloca en dos extremos y en medio se colocará un pañuelo. El maestro dirá un número y los elegidos de cada equipo saldrán al instante hacia en medio para agarrar el pañuelo y regresar a su lugar antes de ser tocado por el contrario. Ganará el equipo que llegue a 10 puntos.
En esta actividad los alumnos fueron muy competitivos y mostraron represalias a los compañeros que perdían, al momento se detuvo el juego y se les dijo que no estaban siendo tolerantes con sus compañeros, que cada uno tiene capacidades y habilidades diferentes y no por eso le vamos a faltar al respeto.
En conclusión, se observó cómo el juego de cruzar el lago cumplió excelentemente su objetivo y además, desarrolló en ellos la honestidad.
Sesión 4. Jueves 16 de Enero de 2014.
El objetivo de esta clase fue fomentar los valores como el diálogo, la tolerancia, la honestidad, utilizando la comunicación gestual y las habilidades motrices.
La sesión inició con un juego de calentamiento llamado “la cadena”, se elige a un alumno, quien debe atrapar a los demás. Al atrapar a alguien se toman de la mano para comenzar a simular una cadena. Así, hasta logra atrapar a todo el grupo.
Se siguieron muy bien las reglas, sin discusiones o conflicto, hasta que un alumno describió una variante utilizando un aro para atraparlos, ocasionando que el niño A y el niño E se jalonearan el aro y discutieran por su pertenencia. Se tuvo que detener el juego y se le pidió al grupo que se acercara, se les dijo que sus compañeros estaban tomando actitudes negativas, de las que se quieren eliminar. Se pidió que me mencionaran cuales observaron en ellos, todos aceptaron la falta de respeto, se les mencionó y se les pidió a los niños que se disculparán con sus demás compañeros por tal acción.
El siguiente juego fue de cooperación-oposición, se llama “robo y contra robo”. Todos los alumnos podrán correr por el terreno llevando un pañuelo entre el cuerpo y la cintura del pantalón, sobresaliendo por fuera. Cada niño intentará quitar el mayor número de pañuelos posibles. Cuando un alumno se queda sin pañuelo queda eliminado. Gana el jugador con más pañuelos o el que quede con el pañuelo colocado en su cintura.
En este juego todos mostraron gran entusiasmo, pero se mostraron muchos anti- valores, como la deshonestidad, fueron irrespetuosos con algunos compañeros y no respetaban reglas, como colocarse el paliacate en la cintura pero no muy adentro del pantalón.
La última actividad no tuvo aparición, ya que se tomó algún tiempo en las intervenciones de los dilemas morales mostrados y se tardó mucho tiempo la actividad de robo y contra-robo, al final se hizo un pequeño feedback de las actitudes mostradas por todos.
En conclusión, los alumnos mostraron un pequeño progreso en actitud, sobre todo al formar los equipos, pues, ya no muestran indiferencia por algunos compañeros. Se puede observar un mayor trabajo en equipo y ya no tanto, una competencia individual por ganarle a los demás.
Sesión 5. Martes 21 de Enero de 2014.
El propósito de la clase fue desarrollar y potencializar los valores del respeto, honestidad y la tolerancia.
La clase comenzó con una actividad de calentamiento, se llama “palomas, nidos y parvada”, consiste en formar tercias, dos alumnos se toman de las dos manos formando un “nido”, dentro se colocará el otro alumno que será la paloma. Un alumno debe sobrar para que él de las consignas. Si dice palomas, las palomas salen de su nido y buscan otro; si dice nido, los nidos buscan otra paloma y si dice parvada, todos se revuelven a su conveniencia sin repetir compañeros.
Esta actividad fue muy buena, aunque les resultó un poco difícil entender cuando podían moverse y cuando quedarse estáticos.
El juego siguiente es de cooperación y pura comunicación gestual con los compañeros. Se llama “Todos en orden”. Se coloca una fila de aros igual al número de alumnos, cada uno se coloca en la posición que guste. El docente indicará el orden como desea la fila, por ejemplo se colocan por fecha de nacimiento, en ese momento deben ordenarse sin salir de la fila de aros, nadie debe pisar fuera.
Aunque siguieron bien las reglas, no lograron colocarse en el orden adecuado. Y no respetaron la regla de no poder comunicarse oralmente, pues se susurraban sus fechas de nacimiento. Por otro lado mostraron honestidad al mencionar que les costó mucho trabajo ordenarse, así que, se les dejó que hablaran durante esta ronda.
Ya con la segunda ronda, se les indicó que se colocaran por orden alfabético de su nombre, pero, esa vez sin hablar. Les resultó menos difícil, realizándolo en un par de minutos. Esta vez no se susurraron y explicaron que se les facilitó porque ya tienen conocimiento de los nombres de todo el grupo. Algo que parece importante para que un grupo tenga una buena convivencia y amistad.
La siguiente actividad se llamó “El virus”, donde forman un círculo y se toman del brazo en parejas sin deshacer el círculo, se separan entre las parejas un poco para poder diferenciarlas. Se elige a una pareja que comenzará la actividad, uno será el virus y el otro el perseguido. Para atrapar al perseguido, hay que lanzarle o tocarle con un paliacate de preferencia amarrado para que vuele con mayor facilidad. Al ser atrapado cambian de roles. El perseguido puede salvarse si toma del brazo a un integrante de la pareja, así el otro integrante se convierte en el perseguido.
Se les veía muy confundidos al principio, no entendieron del todo las reglas, sin embargo, después del siguiente ejemplo captaron la idea del dinamismo de la actividad y ya no querían interrumpirlo, pues, les gustó mucho.
Como conclusión de esta sesión, se puede mencionar que el grupo se muestra constante en sus actitudes favorables, sólo el niño A sostiene altibajos durante la clase (burlas y represalias en contra de compañeros).
Sesión 6. Jueves 23 de Enero de 2014.
El objetivo esencial de esta sesión, fue desarrollar un ambiente de respeto y confianza en el grupo, tolerancia y honestidad.
Para comenzar, la actividad de calentamiento se llama “cazadores y patos”, se elige a un alumno quien será el cazador de patos y se coloca al medio de la cancha, mientras los demás son los patos que están ubicados a un extremo de la cancha. El cazador intenta atrapar a todos los patos y al momento de ser tocados cambian de rol.
Los alumnos fueron sinceros al momento de ser tocados y no se les tuvo que mencionar que fueron atrapados, también los que fueron cazadores respetaron la regla de sólo moverse lateralmente y en un espacio determinado.
La actividad de “los valores”: en una cartulina hay imágenes que representan ciertos valores y anti-valores, al lado habrá sobres con números que tendrán los distintos valores escritos en una tarjeta. Se dividirá al grupo en dos o más equipos y lanzarán el dado por integrante, del número que salga, saldrán hacia los sobres con ese número y pondrán el nombre del valor o la imagen dependiendo lo que salga.
Esta actividad fue excelente, ya que se presentaron algunas dudas sobres algunos valores y quedaron aclaradas de manera adecuada, los alumnos trabajaron enfocados en la tarea y no en la competencia.
En conclusión, se siente un ambiente más cálido en el grupo, por lo tanto, el logro de los objetivos son más sencillos de alcanzar y comienzan a imponer reglas entre ellos para que se efectúen las clases efectivamente.
Sesión 7. Martes 28 de enero de 2014
El objetivo esencial de esta sesión fue desarrollar un ambiente de respeto y confianza en el grupo, con diversos juegos.
Para comenzar, la actividad de calentamiento se llama “Los galgos”, se elige a un alumno quien será el cazador de galgos y se coloca al medio de la cancha, mientras los demás son los galgos que están ubicados a un extremo de la cancha. El cazador no puede correr hacia al frente o atrás, solo desplazarse hacia los lados, al tocar a un galgo es atrapado y se convierte en cazador. Para comenzar los galgos preguntan al cazador ¿hay galgos?, el cazador responderá sí y dirá el nombre de un compañero que debe salir hacia el otro lado sin que el cazador lo toque, los demás deben salir también luego que el galgo nombrado sea atrapado o logre salvarse.
Los alumnos se mostraron entusiasmados y atentos a que alguno de los demás compañeros no mostrara actitudes negativas.
El segundo juego fue de cooperación-oposición, “Los guardianes del castillo”, forme cuatro equipos y cuatro cuadros en cada esquina de la cancha. Al centro se encuentra un círculo que se denominará la zona de lanzamiento. Cada equipo se coloca en un cuadro, eligen un orden de integrantes que pasará por turnos a la zona de lanzamiento y esperan la señal de inicio dada por el docente. Al iniciar, solo uno antes elegido puede salir del cuadro y atrapar la pelota que estará al centro. Quien la atrape, debe lanzarla a un cuadro que no sea el suyo dentro de la zona de lanzamiento, mientras los del cuadro deben defender que la pelota no caiga a su piso. Al lanzar una pelota, ese jugador debe relevar al siguiente integrante de su equipo. Queda prohibido arrebatar la pelota y el contacto físico.
Al principio, alumnos como el niño E y la niña M no respetaban el número de golpes al globo y se tuvo la iniciativa de crear “castigos” a los que no respetaban las reglas, como “congelar a un niño sino respeta los golpes al globo” y “regresar al inicio si no se seguía las reglas”, ésta cuando debían llevar el globo de un lado al otro.
Para el juego de cooperación, “formar figuras con costales” los alumnos se dividen en dos equipos y se les coloca en un extremo de la cancha, a la señal del docente saldrán los dos equipos hacia los costales de en medio de la cancha (cada equipo tiene 10) y deberán completar la consigna dada por el maestro lo antes posible.
Los alumnos se mostraron activos en todo el juego y muy competitivos, pero sin caer en insultos o burlas, algo que cambió el clima de la clase de manera positiva, fue que el niño A no fue a la escuela y por tal motivo no hubo mucho desorden, insultos y burlas comúnmente provocados por él.
En conclusión, todos los alumnos están al pendiente de las faltas de respeto, de no decir groserías, ni burlas y ellos mismos se corrigen.
Sesión 8. Jueves 13 de febrero de 2014
Los juegos de cooperación enseñan a los alumnos que la mejor forma de llegar al objetivo es colaborando, por lo tanto, son aconsejados para promover los valores. Los juegos de cooperación-oposición son un medio para mostrar la práctica de estos, pues, sí un alumno ha fortalecido sus valores, mostrará honestidad, tolerancia y respeto, sin perder la intención de la victoria durante el juego. Por ello incluí juegos más competitivos. El objetivo de esta sesión fue que los alumnos mostraran una práctica de valores mediante los juegos de cooperación-oposición. Observar sus actitudes en ambientes de mayor competitividad. Como calentamiento, se realizó el juego “Carrera al paliacate”. Se formó un círculo y se numeró a los alumnos del uno al cuatro. Luego se coloca un paliacate al centro y el docente menciona una actividad que deben realizar en su sitio, como saltar en un pie, “paso jogging”, sentadillas, etc. Después, por sorpresa se menciona un número, quienes se les hayan asignado ese número debe correr alrededor del círculo por su izquierda, regresar a su lugar y tomar el paliacate. Fue bueno ver el hecho de que el ganador no tomaba una postura de superioridad. Y que no ocurrieron choques al tomar el paliacate por la agresividad que se genera en este tipo de juegos. El segundo juego, se llamó la “Cacería de colas”, es un juego de cooperación-oposición, donde se dividió al grupo en cuatro equipos y se colocó cuatro conos al centro de la cancha formando un cuadro. Cada alumno tiene un paliacate como cola y cada equipo se coloca en una esquina del cuadro por fuera. A la señal, todos deben correr hacia la izquierda, con la consigna de no poder retroceder. Al dar la vuelta al cuadro y volver a su esquina, ingresan y toman todos los paliacates posibles de sus compañeros oponentes. A la señal del docente, se interrumpe el juego y se felicita al equipo con más jugadores con paliacate. Se observó a dos equipos tomar estrategias, como rodear a sus objetivos y también proteger a los suyos cuando veían que les quitarían el paliacate. Se notó un trabajo colaborativo; respetaron los límites del cuadro y no salían de éste, en ningún momento hubo empujones o jalones por la pertenencia del paliacate. Se respetaron y fueron justos con los ganadores, al felicitarlos. Para el juego de cooperación-oposición, “La cruz”, se vuelven a formar cuatro equipos, dejé que ellos eligieran a sus integrantes sin decirles el juego que seguía. Amarré dos cuerdas para que sobresalgan cuatro puntas y se coloca un paliacate al centro como referencia. Cada equipo toma una punta. El paliacate se coloca al centro de un círculo para poder comenzar. A la señal cada equipo debe jalar la cuerda y sacar el paliacate primero. La competencia fue muy pareja, tardaron en sacar el paliacate. Mostraron mucho entusiasmo. Cada equipo logró sacar una vez el paliacate quedando claro el equilibrio que tenían. Fue un juego muy competitivo, pero se mostró mucho respeto al ganar, colaboración y tolerancia entre compañeros. Se les preguntó: ¿Cómo se sintieron en los juegos? La mayoría respondió que les gustó mucho el segundo juego, pero, que sus manos terminaron muy rojas. La niña M y el niño E mencionaron que sintieron mucho trabajo en equipo y apoyaron el comentario. Se les felicitó por su esfuerzo y sus actitudes positivas mostradas en esta sesión. Se les comentó sobre sus avances en cuanto a valores, que necesitan seguir de esa forma y que trabajen siguiendo estos principios, ya que, la clase de Educación Física se torna más amena, divertida y favorable para el aprendizaje.
En conclusión, se cumplió el objetivo planteado. Y las actitudes de los niños R, A y E han notado mejoría. Y por último, los juegos competitivos, es decir, los juegos de cooperación-oposición, si son llevados adecuadamente, pueden favorecer la práctica de los valores, solo es necesario no descuidarlos e intervenir en los momentos donde se comience a notar actitudes negativas.
Sesión 9. Martes 18 de Febrero de 2014
Reunidos en una sombra adjunta a la cancha, se les explicó que la clase consistiría en dos partes, en la primera realizaríamos un rally y la segunda contestarían un cuestionario. Para empezar, se preguntó sobre el tema de ésta propuesta, ¿Qué hemos aprendido en estas 8 sesiones?, la niña K levantó la mano y dijo: “¡he aprendido muchos valores!”. El niño E dijo: “¡a trabajar en equipo y respetarnos!” y la niña M mencionó: ¡”la tolerancia y respeto”. Después, se les recalcó que los valores que han visto son valores universales y se les pidió que dijeran lo que significaba valores universales para ellos. Sin dudarlo, respondieron: ¡”que son importantes para todo el mundo!”. Ésta fue la respuesta que se esperaba y se les dijo que estaban en lo correcto. Así que se les llamó al centro para comenzar la actividad. El objetivo de la actividad fue evaluar conocimientos sobre los valores universales que hemos observado durante las sesiones anteriores. Y se complementaría con el cuestionario basado en la escala de percepción del éxito (POSQ) y escala de percepción de clima motivacional (CMI). La actividad fue un “rally”. Se dividió al grupo en 5 equipos, consistía en cinco estaciones. Ubicadas en: #1 la entrada de la escuela. #2 la cancha de cemento, #3 la cancha de pasto, #4 donde venden alimentos, #5 su salón; se les indicó una pista sobre la ubicación del sobre 1 y cada acertijo mostrará la ubicación del siguiente sobre. En esta actividad sorprendieron a la hora de resolver los acertijos, pues, trabajaron en equipo para resolverlo. Aunque hubo un equipo que recurrió a pedir ayuda al docente. En contraste, mostraron algunas actitudes negativas que no esperaba. Por ejemplo, tomaban los sobres y no los dejaban en su lugar o buscaban por toda la escuela los sobres sin responder los acertijos, pero se les indicó que eso no contaba para la actividad. En conclusión, el objetivo se cumplió pues mostraron colaboración, respeto y tolerancia al momento de resolver correctamente los acertijos con una mínima ayuda. Sobre los problemas que ocurrieron pienso que fueron mínimos,y no bloquearon la fluidez de la clase.