Asesoría
Física

Educación

Quienes Somos
Joel David Espinoza Calles
Primera Sesión de la Propuesta Didáctica 8 de Enero 2014
El día miércoles 8 de enero de la primera semana de clases, se inició con la propuesta didáctica encaminada a cultivar y fortalecer las actitudes basadas en valores de los grupos de 5° y 6° grado, ya que estos dos grados compartían la hora educación física. En esta sesión sólo se llevó a cabo la evaluación diagnóstica que sirvió como un instrumento para poder reconocer las habilidades y conocimientos adquiridos tomando como herramientas una escala y un cuestionario diseñados previamente. Esta evaluación diagnóstica constaba de 8 situaciones en las que el niño valoraba si llevaba a cabo o no ciertas actitudes en pro de la convivencia hablando de la escala; y seguido estaba un cuestionario de cinco preguntas en las que el alumno tenía que dar su concepto de lo que es valores y definir cuatro valores que se mencionaban. No todos los alumnos que debían estar en clase asistieron ese día a la escuela, por lo que quedaron niños sin ser evaluados.
Con los niños no se manejó como examen esa evaluación, se les dijo que sólo era para tener una idea de los conocimientos que ellos tenían sobre los valores. Las dificultades iniciales que se detectaron al evaluar a los niños es que la mayoría no podía definir algunos conceptos de valores. Respecto a sus comportamientos hacia esa dicha evaluación, muchos se mostraron interesados en contestarlo de la manera más correcta, para otros sólo era unas preguntas aburridas a resolver.La mayoría de los niños no leyó bien las indicaciones y respondía a lo poco que entendía, desinteresados en las respuestas que escribían, ésto se notó por los comportamientos y comentarios del alumnado ya que entre ellos decían que entre más rápido acabaran, sin importar lo que pusieran, más rápido jugarían, también porque se les planteó que esa evaluación sólo era para saber qué dominio tenían sobre valores, en especial de respeto, tolerancia, solidaridad y empatía.
Al terminar la evaluación diagnóstica, se le informó a los niños que por falta de tiempo se había acabado la clase, ya que hubo un contratiempo con los maestros en el recreo y las clases habían reanudado más tarde de lo normal; al escuchar ésto los alumnos se mostraron molestos por el hecho de que querían salir a jugar
Segunda Sesión de la Propuesta Didáctica 10 de Enero de 2014
El viernes 10 de enero en la segunda sesión con los grupos acordados para la propuesta didáctica se habló con la tutora de educación física sobre los tiempos y horarios que se pretendía ocupar para dichas clases, ésto se había platicado en la jornada de práctica anterior, pero al parecer no hubo organización con la directora del plantel, se había acordado que se tendría la clase de educación física trabajando el programa y se tendría una hora extra después de la clase para poder aplicar la propuesta didáctica; por lo que se decidió llevar a cabo el proyecto en el horario de clase normal (para este día) y no en una clase extra como se había pensado. Tomada esta sugerencia, se le agregaron actividades de juegos cooperativos para que los alumnos fueran entrando en la idea de lo que se proponía, ellos no saben que se realizará a cabo el proyecto, ésto por sugerencia de la tutora.
En esta clase se pretendió cumplir el propósito del programa e ir encaminando al alumnado en temas de valores, respecto al proyecto de la propuesta didáctica. El propósito era que el alumno elabore una composición rítmica colectiva con base en la forma musical, y promueva el desarrollo de su capacidad creativa, las habilidades motrices, la integración de nociones espaciales, el ritmo motor y el dominio del objeto. Se llevaron a cabo la adecuación morfofuncional, la siguiente actividad fue la “gol por equipos” se formaban dos equipos que se dividían en dos grupos, cada grupo se debía acomodar en cada esquina de la cancha y al silbatazo tenían que ganar un balón acomodado en el centro de la cancha para así meter gol; la siguiente actividad fue la de “mar y tierra” en la que todos forman un círculo y están dos personas al centro pasando la pelota a sus compañeros al mismo tiempo que dicen tierra, mar o aire, por lo que los que recibían la pelota tenían que decir un animal que perteneciera a dichas menciones que daba el alumno del centro. Para cerrar la sesión se pretendía llevar a cabo las actividades de lluvia de ideas y definición de valores.
Ya en clase todo estaba funcionando, no de la mejor manera, pero se trataba que no se perdiera el control de lo que se buscaba. Como actividades de cierre se dejaron las dinámicas propuestas para el principio. A la hora de comenzar con la actividad de "Lluvia de ideas" y "Definición de los valores" algunos alumnos se mostraron indiferentes a la actividad, otros ponían atención y un grupo de niños, los mas inquietos, se portaron de forma grosera hacia la actividad, llegando hasta las ofensas, por lo que no estaba resultando la actividad así que se llegó a la decisión de interrumpirla. Esto se platicó con la tutora y se comentaron varios puntos a tratar, dejando la actividad pospuesta para la siguiente clase.
Tercera Sesión de la Propuesta Didáctica 15 de Enero de 2014
En la segunda semana de clases, el miércoles primer se pretendió retomar las actividades pendientes de la propuesta. El propósito de la sesión era que los alumnos conozcan ¿qué son los valores?, conceptualizar el respeto, tolerancia, solidaridad y empatía. Las actividades a realizar de la sesión fueron realizar una lluvia de ideas para aclarar lo que es el concepto de cada valor (respeto, tolerancia, solidaridad y empatía) hasta sacar una definición en común, seguido se les presento en láminas de papel bond las definiciones de cada valor la cual se leería por los alumnos y se comentaría al respecto. Continuando, una actividad llamada “los valores en las situaciones” La dinámica era ésta, cada equipo tendría tarjetas con situaciones de la vida cotidiana, las cuales tendrían que leer para los demás equipos y éstos tendrían que adivinar y anotar en una tarjeta de qué valor se trataba en la situación mencionada; después tendrían que pasar por un obstáculo y llevar a cabo ciertos requerimientos para poderle dar la tarjeta con la respuesta correcta al profesor, el equipo que se la diera primero con la respuesta correcta sería el acreedor al punto.
Ahora las dinámicas de "Lluvia de ideas" y "Definición de valores" se llevó a cabo al inicio de la clase. La mayoría de los alumnos mostró una actitud a favor de la clase, eran los conceptos de valores que habían tenido en su evaluación diagnóstica, muy participativos la mayoría se manejaba la definición con ejemplos para que fuera más fácil su entendimiento. Había veces en las que se le tenía que llamar la atención ya que se distraían y despistaban a sus compañeros, para retomar el interés hacia la actividad se les comentó a los alumnos que esta actividad complementaría la siguiente dinámica, que estuvieran atentos con las definiciones y conceptos.
Pasando a la actividad complementaria, se les explicó en qué consistía la siguiente actividad. Se podría decir que les agrado mucho esta actividad a todos participaron y estuvieron muy atentos a los demás compañeros que leían, también se mostró más comportamiento de unidad por los equipos. Para reafirmar los conocimientos adquiridos se les pidió a los equipos que ahora ellos escribieran situaciones en las que implicaran un valor, lo cual valdría un punto extra, situación que fue razón de motivación para los equipos.
Después de la actividad más enriquecedora, se realizaron otras actividades de juegos cooperativos, en los que se mostraron participativos pero más inquietos de lo que se habían mostrado hasta el momento, pero al final se llevaron a cabo de manera exitosa. En resumen esa sesión fue de más provecho que la anterior, al parecer se había cumplido el propósito de que los niños fueran conociendo y entendieran los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y empatía.
Cuarta Sesión de la Propuesta Didáctica 5 de febrero de 2014
En la semana llegó una maestra nueva a la plantilla de los docentes de la escuela Benito Juárez, por lo que se llegó a un acuerdo con la directora y la maestra tutora, cada grado tendría su hora específica de educación física; también se decidió que la propuesta sólo sería aplicada ahora al grupo de sexto grado en su respectiva hora.
El miércoles 5 de febrero, tocaba turno de la sesión número tres de la propuesta. Por un compromiso entre los maestros, las clases finalizarían a las 12 del día, por lo que se tuvo que hacer un ajuste con las clases que se tendrían, se decidió juntar los grados por ciclo para que todos tuvieran clase de educación física. Así que a la clase de la propuesta salió quinto y sexto grado.
El propósito de la sesión fue que los alumnos notarán la importancia del valor de la tolerancia y trabajo colectivo favoreciendo la convivencia para vivir en un ambiente armónico. Al principio de la clase se llevó a cabo una reflexión de lo visto en la clase anterior, seguido se ubicó a los alumnos en la cancha para realizar la adecuación morfofuncional, de ahí comenzó la primera actividad llamada "la corona del rey" la cual consiste en formar tríos o cuartetos, dependiendo del número de alumnos por grupo, y estos equipos deberán trasladar un aro que será la corona de un lado a otro llevándolo con la cabeza sin meter las manos; por lo que todos deben participar acomodándose todos para mantener la misma estatura, manteniendo el mismo ritmo al caminar para que no se caiga el aro al desplazarse. Como segunda actividad estaba "Aros transportadores" en la que se tiene que formar cinco equipos, cada integrante tendrá un aro sobre el cual estarán posicionados los alumnos, se les indica que sólo se puede desplazar sobre los aros, no pueden pisar pavimento fuera del aro; para esto todo el equipo se toma de las manos y el último integrante se ayuda a pasar el aro por su cuerpo y sin soltarse de las manos tiene que llegar hasta el primer integrante el cual pondrá el aro que estaban pasando al frente de él para irse desplazando, así sucesivamente hasta llegar del otro lado. Como última actividad "Roba quesos de valores, situaciones de tolerancia", es la misma dinámica que roba quesos sólo que se leerá una tarjeta con una situación de valores, al terminar de leerla el último integrante de cada equipo escribía en su ficha de trabajo el valor al que hacían referencia y se llevaba a cabo el recorrido y el primero en llegar podía enterar la respuesta al profesor.
Al principio de la clase se comentó sobre lo visto en la clase anterior, pocos alumnos contestaron y menos fueron los que profundizaron un poco sobre el tema visto. Seguido, se comenzó la adecuación morfofuncional con lubricación de articulaciones y después a trotar al rededor de la cancha. En la actividad de "la corona del rey" se presentó mucha dificultad para tener el control del grupo, ya que al momento de la explicación se peleaban dos niños y al calmarlos ya otro estaba molestando a una compañera, así como otra niña molestaba a sus compañeras. Al llamarle la atención a un niño éste aventó un aro mostrando una actitud negativa y faltando al respeto, por lo que se decidió llevarlo con la tutora por su mal comportamiento; después de un rato que se tuvo control de grupo comenzó la actividad previamente explicada, no todos los integrantes de los equipos querían participar y se tenía que llamarles la atención para que cooperaran con sus compañeros, algunos no seguían las reglas y se tenía que estar al pendiente para que no hicieran trampa; se terminó la actividad y para no perder más tiempo del que ya habíamos perdido se explicó la dinámica que seguía a continuación. Al momento de explicar la dinámica de "aros transportadores" se perdió el control ya que los niños volvieron a mostrarse muy inquietos y no ponían atención y no dejaban que otros compañeros estuvieran atentos. Al finalizar la explicación se dio seguimiento sin preguntar si habían entendido o no, a la hora de llevarlo a cabo pareció haber quedado claro con la rápida explicación, se llevó a cabo la dinámica pero se tenía que estar al tanto que no hicieran trampa. Finalizó la segunda dinámica. Al parecer se había perdido mucho tiempo porque ya habían pasado los 50 minutos. Al querer comenzar la explicación de la tercera actividad, se perdió el orden por todo el grupo a excepción de uno o dos, de los 32 que eran. Se optó mejor por dar por finalizada la sesión y se regresó a los alumnos al salón.
Quinta Sesión de la Propuesta Didáctica 7 de febrero 2014
El día viernes de esa semana había amanecido con un clima que parecía ser de todo menos favorable para la clase de educación física. El objetivo de esta sesión fue que los alumnos reconozcan el respeto como valor contribuyente para una convivencia armónica, también reflexionando cómo influye en nuestro estado emocional, lo que percibimos de lo que nos rodea. Para esto se llevaron a cabo las siguientes actividades. Se comentó lo que se trabajó en la clase anterior. Después, se realizó la dinámica de la "araña", en la cual los alumnos forman un círculo sin dejar espacios vacíos, todos sentados; el estambre lo tiene el profesor y lo lanza a otra persona del grupo sujetando el extremo. Justo antes de lanzarlo dice en voz alta: "me llamo ........ y quiero ofrecer mi ........ (una cualidad personal positiva)". Cuando termina lanza el estambre a otra persona sujetando el hilo de manera que quede lo más tenso (sin que llegue a tocar el suelo). Cuando todos hayan recibido el estambre quedará formada una estrella de tantas puntas como participantes. Seguido, se realizara una dinámica donde se elegirán tres integrantes del grupo, que se aislarán de los demás. Se pondrán de acuerdo entre todos de cómo se va a recibir a los demás. Al primero con elogios y palabras de ánimos y aplausos; al segundo se le recibirá abucheándolo y al tercero no se le dirá nada sólo todos se les quedarán viendo. Por último se realiza un escrito con la opinión de cada alumno de por qué es importante la empatía en las relaciones interpersonales. Por el clima no se podía trabajar en la cancha, por lo que se optó por que se llevase a cabo la clase en el aula. Al entrar en el salón se observó que habían asistido pocos alumnos a la escuela, que varones sólo eran cuatro y los más inquietos, por así llamarlos, no se encontraban presentes sólo uno. Para iniciar se les comentó que por obvias razones la clase sería dentro del salón, se les pidió que los mesabancos los corrieran hacia la pared para dejar un espacio al centro del aula donde se trabajó. Como se ha venido realizando, se les comentó al inicio de la clase el propósito de la sesión y se escucharon los comentarios. Para comenzar se desarrolló la dinámica de "patos pollos y gallinas", esto para que los alumnos se activaran. Después se aplicó la actividad de "la telaraña", la mayoría tardó pensando en qué cualidad decir o varios repetían y se les decía que buscaran uno diferente; esto que sucedió se relacionó con que tal vez podía ser que nunca habían pensado en eso, ofrecer algo positivo de ellos hacia sus compañeros. Al ver que se estaba formando la telaraña, lo relacionaron con una estrella y se mostraban de tal manera que daban a entender que les agradaba la actividad. Hubo un niño que sorprendió ya que la cualidad que éste mencionó que era empatía, lo que llamó la atención fue que dijo de qué manera iba a ofrecer esa cualidad positiva ejemplificando, casi mencionando el concepto de este valor; por lo que fue satisfactorio saber que al menos un niño estaba comprendiendo dicho valor y lo estaba llevando, o al menos esa era la intención, a su vida cotidiana. Ya que todos pasaron, se pararon todos sin soltar las líneas de estambre y se comentó que se esperaba que cumplieran con lo que mencionaron. Siguiendo con las actividades, era el turno de la segunda. Se eligieron a los tres alumnos que se salieron del salón y se les comentó que tendrían que exponer ciertos puntos y que sus compañeros los calificarían; a los que se quedaron dentro se les explicó la dinámica. Al primero que pasó, que es de los niños que más ponen desorden, lo abuchearon y éste se molestó e intentó intimidarlos y empujar a sus compañeros, al final de su exposición mostró enojo saliendo del salón; la siguiente participante era una niña a la cual le echaron porras, le aplaudían y se mostraban contentos con su exposición por lo cual ella se mostró pensativa pero de manera motivada culminó su participación. La última participante, también niña, pasó a realizar su exposición a la cual le añadió enjundia; a pesar de eso sus compañeros se mostraron serios y sin motivación alguna por lo cual la expositora se frustró, al finalizar su exposición nadie aplaudió y salió del salón. Después se les pidió que ingresaran al aula y se les explicó que era una dinámica y se les pidió que dijeran como se sintieron ante la respuesta de sus compañeros. Para finalizar la actividad se hicieron comentarios sobre como la falta de respeto en las relaciones entre compañeros afectaba el estado emocional. Como conclusión, acerca del comportamiento de los niños hacia la clase de educación física, se mostraron muy atentos y motivados a realizar las actividades las cuales les llamaron la atención, por lo que hubo buen control de grupo.
Sexta Sesión de la Propuesta Didáctica 10 de Febrero 2014
La maestra tutora solicitó un cambio de día para las clases; las sesiones de educación física son los días miércoles y viernes, pero por un evento de atletismo el día miércoles pidió ese cambio para el día lunes, así no se perdería un día de clase, tomó en cuenta el reducido tiempo que se tenía para aplicar la propuesta.Ese día, lunes, el clima se mostró favorable para llevar a cabo la clase en la cancha. Se trabajó únicamente con el grupo de sexto, como se había acordado. El objetivo de esa sesión fue que los alumnos reconozcan la tolerancia como valor que favorece la convivencia y que el no aplicarlo influye en el estado de ánimo de los demás. Para esto, las actividades planeadas de esta clase fueron las siguientes. Al principio de la sesión se comentó sobre lo visto en la clase anterior. Seguido, formar parejas y dibujar las siluetas una pareja de otra. Ya que están todas las siluetas, todos los integrantes de la clase tendrán que escribir una cualidad que observen de la persona que está dibujada. Pasar con todos los integrantes del grupo a escribirle. Como actividad de cierre Integrados en equipos deberán representar una situación de discriminación haciendo una reflexión sobre la situación y como la tolerancia influye en la convivencia armónica entre los diferentes grupos en la sociedad.Al inicio de la clase se comentó lo visto en la clase anterior y pocos fueron los que opinaron, al observar las pocas ganas de participar se continuó con las demás actividades. Se comentó el objetivo de esta clase, se preguntó si entendían el propósito y se aclararon dudas. Dando seguimiento a la sesión, se les explicó la actividad de dibujar las siluetas y se les entregó los gises que ocuparían para dicha actividad, muchos se apartaban de la cancha hacia una jardinera que proveía sombra ya que con el cielo despejado el sol dejaba una sensación de ardor y quemaba. Después de mantener a todos los alumnos cerca y que dibujaran las siluetas de todos los compañeros en la cancha se les explicó la segunda parte de la actividad, en la cual se les dijo que escribieran cualidades positivas dentro de la silueta del compañero; después del gran rato que se tardaron todos en pasar a escribir se reunieron todos y se pasó a observar la silueta de cada compañero el cual leyó las cualidades que le escribieron. El resultado fue que, a pesar que no mostraban una gran relación entre compañeros, a la mayoría le escribieron cualidades positivas y con referencia ha que había cierto aprecio de amistad, pero también hubo casos donde les escribieron cualidades negativas y mostrando cierto rechazo. Al final la mayoría parecían contentos con las cualidades que les habían escrito, otros se mostraron algo serios con el resultado de la activad.Para cerrar con la sesión tocaba turno a la actividad de “situación de discriminación”. Al momento de dar la breve explicación los alumnos no dudaron en empezar a molestar a sus compañeros y platicar, otros se paraban y se iban al baño, así que se les tenía que estar llamando la atención varias veces para poner el orden; ya que se explicó se formaron equipos y se les dio turno a pasar a representar la situación planteada por ellos, no muchos se mostraron atentos a lo que hacían, unos platicaban con sus compañeros y no estaban al pendiente de cuándo les tocaba. Así pasaron los dos equipos, al momento de reflexionar se mostraron desinteresados, ellos esperaban al parecer pasar con otra actividad. Se les mandó a lavar las manos y se finalizó la clase. Por lo observado los alumnos no pusieron interés en cumplir con los objetivos de las actividades por lo que no se llegó a una reflexión grupal como se esperaba.
Séptima Sesión de la Propuesta Didáctica 14 de Febrero 2014
El viernes hubo convivio por motivo del día del amor y la amistad, por lo que se perdió tiempo de clase y para reponerlo se juntaron grupos. Cuarto, quinto y sexto salieron juntos a la clase de educación física, y quedarían 30 minutos para aplicar la propuesta que fue el que se ocupó.El propósito de la sesión fue que los alumnos identifiquen elementos que corresponden al valor del respeto. Las actividades que se llevaron a cabo fueron las siguientes: realizar la adecuación morfofuncional por el espacio delimitado por el profesor con los movimientos que éste pide. Después "el cuento actuado" se forman equipos dependiendo del número de papeles bond se tengan a la mano. Cada equipo tendrá un plumón con el que creará un cuento, es estilo libre, cada integrante pasará un tiempo escribiendo lo que se imagina en un tiempo pasa el que sigue dándole continuación a lo que escribe poniendo de su creatividad cada uno. Al final todos pasarán a representar el cuento mientras uno de los integrantes cuenta la historia. Seguido "Murciélagos y polillas" se formará un círculo y se elegirán a dos murciélagos y a dos polillas, los del círculo deben de hacer llegar a los murciélagos con las polillas. Los que sean atrapados se tienen que vendar los ojos ahora ellos y mencionara un compromiso que tendrá que hacer con respecto al valor del respeto. Para finalizar se comenta sobre lo visto en clase.Como los alumnos de sexto tuvieron clase de educación física antes de la sesión de la propuesta no se llevó a cabo adecuación morfofuncional, se pasó directamente a la activad del cuento actuado, para lo cual se formaron dos equipos. Algunos alumnos mostraron facilidad para llevar a cabo su parte de la actividad, de ir redactando una parte del cuento, otros se vieron confusos a la hora que llegaba su turno de participar, fue más notorio con los integrantes de un equipo; al terminar de escribir se les comentó que tendrían que actuar lo que habían escrito, al segundo equipo no le pareció la indicación por lo que todos mostraron descontento y comentaron que no lo harían, en cambio el primer equipo mostró más participación y por lo visto querían hacer lo indicado porque se estaba tomando en cuenta la participación para los rubros de evaluación. El primer equipo comenzó su presentación, no todos participaron pero sí la mayoría; a la hora de que se leyó a la par del lector representante del equipo se pudo notar que tenían demasiadas faltas de ortografía y que sólo repetían la palabra respeto pero no hacían referencia a alguna historia que profundizara claramente el respeto, sólo mencionaban ciertas actitudes de antivalor y después un cambio hacia una actitud de respeto mejoraba las cosas en la historia, sin embargo podía notarse que tenían la idea de lo que se pedía, a pesar de ello no se esforzaban lo suficiente. Los demás observaban, unos atentos y otros jugando con sus compañeros aún cuando se les llamaba la atención. Terminó la presentación del primer equipo y segundo no quiso pasar, seguido sonó la campana que era hora del segundo pequeño receso, al parecer ya se habían ocupado los 30 minutos que se tenía a disposición, no se llevaron a cabo todas las actividades planeadas para sesión. Se les mandó a lavar las manos y a hacer anotaciones en la lista de lo que se tenía que evaluar del alumno con respecto a la clase.Se podría decir que esta clase no fue de mucho provecho, ya que los alumnos no mostraron mucha participación y faltó enriquecer más la sesión sobre lo que se menciona el propósito, identificar elementos del valor del respeto.
Octava Sesión de la Propuesta Didáctica 19 de febrero 2014
El día miércoles de la cuarta semana de febrero se dio seguimiento con la propuesta didáctica sobre valores con el grupo de sexto grado.El objetivo de esta sesión fue que los alumnos tomen acuerdos en conjunto. Para ello las actividades propuestas fueron las siguientes. Se realiza la adecuación morfofuncional desplazándose por el área delimitada. Como segunda actividad "Pase al centro" se forma un círculo con todo el grupo, uno estará al centro que tendrá una pelota y dirá un nombre de alguien con quien casi no se llevan se la pasará y cambian lugar; hasta que pasen todos con la consigna de no repetir. Si es necesario se forman dos círculos. De ahí se forman estaciones, cada estación con un representante poniendo sus actividades para los equipos que se formen y participen; el equipo que logre juntar todas las fichas (que se darán al realizar las consignas) pasa con el profesor y le enseñan las cartas y viene siendo el ganador de primer lugar, segundo, conforme vayan llegando.A la hora del calentamiento se pudo notar que no habían asistido todos los integrantes del grupo a clase. Mientras se llevaba a cabo la adecuación morfofuncional se comentaba qué se había visto en la clase anterior, pocos fueron los que participaron y pudieron recordar las actividades que realizaron. En la actividad de "Pase al centro", que fue previamente explicada, los niños iban pasando la pelota a sus compañeros con los que menos se relacionaban y se hacían una pregunta sobre algo que quisieran saber de esa persona; al principio se hacían preguntas sobre la forma de ser o ciertos comportamientos, después se comenzaron a hacer cuestiones un poco ofensivas sobre su forma de ser exhibiendo al compañero con los demás, para complementar esa acción los demás compañeros hacían comentarios negativos enfatizando el mal comentario hecho a su compañero. Se intervino y se mencionó que esta actividad no se trataba de hacer comentarios negativos hacia los compañeros sino conocer más sobre éstos, para lo que comentaros dos alumnos, que se había dicho en las indicaciones que se pasaría la pelota a los compañeros que les caían mal y se les haría una pregunta, cambiándole todo el sentido a la actividad. Se hizo la corrección y los pocos que quedaron pusieron de su parte por cambiar esa manera de participar, exhibiendo compañeros.Cuando fue turno de la actividad del rally, se les mencionó cómo se llevaría a cabo la dinámica, se eligieron los encargados de cada estación y se les comentó cuál y cómo sería su trabajo. Se formaron los equipos (por parejas), y se separó a los encargados de cada estación para explicarle cómo sería su participación dentro del rally. Al formar las parejas que serían los equipos: rojo, naranja, verde y azul; se molestaron los niños al juntarlos con compañeros con los que no se llevaban tanto, por ésto a la hora de dar las últimas indicaciones los equipos se separaban y no ponían atención a lo que se les mencionaba y se perdió un poco de tiempo acomodándolos. Al dar el pitazo de salida salieron corriendo hacia las estaciones en busca de las tarjetas con los números que necesitaban para ser la pareja ganadora. Se observó que los encargados de la estación daban las tarjetas sin ponerles la actividad indicada y otros dejaban que el equipo buscara qué tarjetas les serían útiles. Se les mandó a llamar a todos y se les explicó de nuevo la dinámica por lo que varios aclararon dudas que tenían. Al volver a comenzar esta dinámica, se notó el cambio de dos equipos a la forma de llevar a cabo las indicaciones, lo estaban haciendo de manera correcta; más sin en cambio una pareja no hacía las indicaciones que les dictaba el encargado de estación por lo que se quejó el compañero de éste. A mitad de la dinámica un equipo comentó que faltaban fichas, algo que no debía pasar porque estaban contadas, por lo que se les llamó a todos de nuevo y un encargado de estación mencionó que había perdido las dichas, ¿cómo fue que pasó ésto?, lo que pasó es que dejó que un equipo hiciera trampa y buscara su ficha y descuidando estas otro equipo las agarró y las dejó tiradas, para eso el encargado de estación ya les había perdido la pista. Sólo dos equipos lo estaban haciendo bien y apenas se estaba a mitad de rally. Como no se podía seguir con la actividad, mejor se finalizó y se realizó otra actividad de emergencia: gallinita ciega dentro del círculo, en la que uno vendado tenía que atrapar a otro compañero que estaba dentro del círculo, ésto con ayuda de sus compañeros, los cuales le dirían como desplazarse para atraparlo. Se acabó el tiempo de la clase, así que culminó la sesión de inmediato y se mandó a lavar las manos a todos para ingresar al salón.
Novena Sesión de la Propuesta Didáctica 21 de febrero 2014
El propósito de la sesión es que se tomen acuerdos en conjunto entre los alumnos dando importancia al trabajo colectivo. Para lograr este fin se llevarán a cabo ciertas actividades. Se realiza la adecuación morfofuncional, desplazándose por el área delimitada por el maestro. Como actividad medular Circuito de acción motriz: en el espacio de trabajo se hará varias estaciones en las cuales habrá una hoja con las indicaciones a realizar, cada equipo de los que previamente fueron formados estará en una estación, y a la indicación del maestros se cambiarán de estación, las acciones a realizar son las siguientes:1.-El equipo formado en un círculo con una numeración cada quien, todos tomados de la mano sin soltarse cada uno por el orden numérico que lleva irá golpeando con alguna parte del cuerpo el globo para desplazarlo de un lugar a otro. Para desplazarse a la otra estación todos irán tomados de la mano como elefantes.2.-Buscarán a tres personas para que les diga que es la convivencia armónica, para ir a buscar a las personas tienen que ir tomados de las manos y nunca soltarse. Se desplazan a la otra estación con los tenis al revés, el del derecho al pie izquierdo y así el contrario.3.-Se elegirán a dos personas que serán los alebrijes humanos, con la ropa tienen que tratar de formar un “monstruo” por ejemplo: poniéndole la chamarra en la cabeza, volteándose la playera y metiendo el brazo en sólo una manga, etc. Ya formado los dos alebrijes todo el equipo tienen que cantar una canción por dos minutos mientras los alebrijes bailan. Se desplazan todos en fila tomándose con la mano izquierda el hombre del compañero de enfrente y con la derecha le tomarán la pierna derecha al compañero de enfrente que la tendrá levantada hacia atrás, todos irán apoyados en la pierna izquierda saltando.4.-Entre todos deben de formar una pirámide y aguantar en esa posición un minuto, inventarán una porra. Se desplazarán como changos a la estación que les toque.-Vuelta a la calmaCon la experiencia de la clase anterior en la que se llevó a cabo un rally en la que no funcionó el formar equipos entre compañeros que no se relacionaban mucho, se decidió experimentar que los niños formaran sus equipos, obviamente se integrarían con los compañeros con los que más se relacionan. A ésto se dieron resultados favorables a comparación de la sesión pasada, ya que se adentraron más en la actividad mostrando entusiasmo al llevarlas a cabo también fue que les llamó la atención las actividades, todos participaron y como no había encargados de estación uno era el encargado de observar, y de no dejar hacer trampa en las actividades, por lo que hubo seguimiento de todas las dinámicas que se realizaban a cabo. Al finalizar la actividad del circuito de acción motriz, se llevó a cabo una actividad extra: en la que se formaban dos equipos, en este caso niñas contra niños y cada uno tenía un torno para intervenir. Cantarían una canción por 30 segundos y al dejar de cantar comenzaba la intervención del otro equipo cantando, así sucesivamente; mientras un equipo cantaba, entre todos los integrantes del otro equipo tendrían que ponerse de acuerdo para saber con qué canción responderían y el equipo que no respondiera cantando se le aplicaría un castigo.En conclusión esta clase resultó más enriquecedora a lo que fue favorecer el trabajo colectivo, tal vez no del todo con todos los alumnos pero hubo un avance. En el circuito de acción motriz se mostró una participación activa de todos y muy pocas veces se les llamó la atención a los alumnos, otro punto a rescatar es que no hicieron trampa, hasta donde se pudo ver, ya que antes para todas las actividades lo hacían para esta vez no se observaron indicios; con la actividad extra se mostraron todos los niños participativos y entusiasmados y se notó comunicación entre todos ellos para llevar a cabo la actividad, de la misma manera con las niñas.
Décimo primera Sesión de la Propuesta didáctica 28 de febrero 2014
El propósito de esta sesión fue que los alumnos trabajen con sus compañeros evitando conflictos entre ellos, respetando y valorando el trabajo de los compañeros. Para llegar a este fin se tenían propuestas las siguientes actividades: Se comenta sobre las relaciones interpersonales e importancia del respeto y la tolerancia. Se realiza la adecuación morfofuncional, desplazándose por el área delimitada indicada por el maestro. Para dar inicio a la parte medular de las actividades propuestas, se comienza con la actividad de "Gallitos": por equipos pocos integrantes (se podría empezar por equipos de cuatro integrantes), se les proporcionaran globos para que lo inflen y lo amarren en su pie derecho. Cada equipo deberá cuidar que no les revienten sus globos y ellos reventar los de los demás. En esta actividad tomar especial cuidado en los normas de la clase de educación física sean respetadas para evitar agresiones. Seguido, se inicia con la actividad de "Ordenando zapatos": se forman 5 ó 6 equipos. Forman filas al silbatazo el primero de cada fila va a dejar su zapato del pie derecho hasta el lugar donde indique el profesor, corriendo regresa y le da una palmada al compañero que sigue y este saldrá a dejar su zapato y así sucesivamente hasta que todos dejen sus zapatos. La siguiente consigna será que en tendrán un minuto para formar una pirámide con los zapatos, el equipo que forme la pirámide más alta será el ganador. Para finalizar se llevará a cabo la actividad de "Sillas salvadoras": Se sacaran a la cancha igual número de sillas que los integrantes del grupo menos una, en esta actividad acomodaremos las sillas con los respaldos al centro. El profesor pondrá música y todos se desplazarán alrededor de las sillas y cuando éste detenga la música, todos deben de acomodarse en una silla para no tocar el suelo, el que quede sin silla se tiene que acomodar encima de un compañero, acostado entre las sillas pero todos deben de quedar sin tocar el suelo. Finalmente todos comentan las actividades realizadas.Iniciando la clase se pasó lista y seguido se comentó sobre las relaciones interpersonales, el respeto y la tolerancia; se volvió a dar una breve aclaración de lo que eran las relaciones interpersonales, porque algunos no entendían y no se acordaban de lo que se había comentado. Continuando se llevó a cabo la adecuación morfofuncional.En la actividad de "Gallitos" se formaron dos equipos, se les explicó la dinámica y se puso en marcha. Los alumnos se mostraron interesados en la actividad en la manera en la que se desenvolvían, cayendo un poco en la agresividad sin tener en cuenta que estaban participando con compañeras. Del propósito de la actividad, no se observó que existiera mucho apoyo entre compañeros para no ser eliminados. Al final quedaron dos contra dos y en ese momento fue que se notó cierto apoyo de los equipos, ya que le echaron porras a sus compañeros, situación que no había sido observada antes.En la dinámica de "Ordenando Zapatos" se mostraron más intensos en su participación, por ser una actividad de competición y carrera. Al principio manifestaron descontento ya que correrían descalzos, pero ya entrando en la dinámica se perdió esa apatía hacia la actividad. Todos participaron en la carrera, que fue lo que más les llamó la atención, a la hora de que se dio la indicación de hacer la pirámide sólo unos la llevaron a cabo, los demás integrantes de los equipos se hacían a un lado para que los compañeros realizaran lo indicado.Pasando a la última actividad que fue "Sillas salvadoras" volvieron a mostrar apatía a la actividad, ya que se les pidió que fueran por sus mesa bancos y los colocaran en la cancha. Ya que todos estaban ubicados en la cancha se les explicó la dinámica. Algunos niños no quisieron participar, los demás estaban atentos a las indicaciones. Al silbatazo, todos salieron corriendo a ocupar los lugares, los que subían primero no dejaban subir a los demás compañeros, empujándolos, por lo que se detuvo la actividad. Se les explicó de nuevo que el objetivo de esta dinámica era trabajar en conjunto, apoyándose entre compañeros; que todos formaban un equipo y que si un integrante tocaba el suelo se daba por perdida la dinámica, por eso mismo todos se tenían que ayudar y compartir espacio, aunque fuera el mínimo. Al momento de indicarles que se volvería a iniciar la actividad, se integraron los niños que se habían apartado de ésta. Al dar el silbatazo todos salieron corriendo a ocupar un lugar sobre las sillas, y como estaba indicado, para la siguiente salida se iba retirando dos o tres sillas para que tuvieran menos espacio. Después de varias salidas, la directora mando a llamar y al llegar con ella comentó que se cambiara de actividad ya que ésta deterioraba el mobiliario, por lo que se tuvo que finalizar la actividad y pasar a la vuelta a la calma y se comentó lo visto en clase.
Décimo Segunda Sesión de la Propuesta Didáctica 5 de marzo 2014
El objetivo de esta sesión fue que los alumnos reflexionen sobre las conductas que se tienen en la escuela presentan antivalores, y sobre situaciones en las que sí se presentan valores. Con el fin de cumplir ese objetivo se plantearon las siguientes actividades: Demostración de los trípticos y su explicación, estos trípticos se guardarán para que después de la clase se reparta con compañeros de otros salones. En la siguiente actividad por equipos, con libreta y lapiceros, van a analizar la forma de relacionarse de los compañeros de su comunidad escolar, de cómo se lleva a cabo el respeto entre éstos, cómo se maneja la tolerancia en las relaciones interpersonales y que les gustaría cambiar de eso para llegar a una convivencia armónica. Para finalizar, entre todos, de preferencia por votación, elegir un juego en el que todos estén de acuerdo para realizarlo. Vuelta a la calma y comentarios de la clase.En esta clase se acudió primero al aula, se les solicitó el tríptico y al parecer nadie anotó la tarea por lo que nadie lo entregó. Se prosiguió con la sesión dentro del aula y se escribió la indicación de la siguiente actividad que fue el análisis de la forma en la que se lleva a cabo las relaciones interpersonales en su escuela, con los puntos adjuntos. Al principio manifestaron desinterés por la actividad, pero al estar la maestra de aula los hizo preocuparse un poco más por cumplir con las indicaciones. Cuando terminaron de escribir se les comentó que lo iban a leer y comentar con sus compañeros, por lo que muchos hicieron comentarios de desagrado y borraron líneas de lo que habían escrito a pesar de que al momento se les indicó que no lo hicieran, al parecer mencionaban ejemplos suscitados en su grupo que incluía a algunos compañeros . Siendo hora de pasar a leer pudo observarse que a la hora de redactar no profundizaban mucho en lo que escribían, por lo que no dejaban claras sus ideas; otros escribían tratando de redactar algo "bien visto" y se le tomara como correcto su trabajo, dejando de ser sinceros y coherentes con su comportamiento habitual. Hubo un alumno que sí fue más explícito a la hora de redactar e hizo comentarios más realistas o afines con el desenvolvimiento observado a la hora de relacionarse, de igual manera hizo comentarios interesantes cuando habló de situaciones que se daban en la escuela a la hora de relacionarse y circunstancias que le gustaría cambiar para mejorar la convivencia. Se cerró la dinámica y se pasó a ubicarnos en la cancha.Como última actividad, se pusieron de acuerdo entre todos de realizar un juego, por lo que decidieron jugar fútbol hombres contra mujeres. Se dio fin al juego para pasar a comentar lo visto en clase y los niños empezaron a hacer reclamaciones sobre que se había perdido tiempo en el escrito, se les comentó que se utilizó más tiempo de lo habitual en la clase, que lo tomaran en cuenta pero no les importó y se retiraron molestos a su salón. Al retirarse del salón se dio gracias a la maestra y se hicieron escuchar algunos reclamos, al caminar dando la espalda al aula un niño aventó un palo de paleta golpeando la cabeza, por lo que se tomó medidas con la directora; así culminó la jornada de hoy.