top of page

Ibai Jimenez Ceballos

Evaluación 

 

El día miércoles  22 de enero de 2014 fue el día elegido para implementar la herramienta de evaluación de la propuesta didáctica. La evaluación consistió de un pequeño examen con 13 aciertos. El objetivo de la evaluación era el de identificar con que conocimientos relacionado al propósito de la propuesta didáctica cuentan los alumnos para elegir los contenidos ideales a trabajar durante las sesiones.

La aplicación de la herramienta de evaluación se llevó a cabo de manera satisfactoria pues los alumnos están acostumbrados a llenar pruebas de este tipo. En cuanto a los resultados se pudo percibir que la mayoría de los alumnos cuentan con conocimientos básicos del tema, aun así es posible que no conozcan el porqué estas acciones son benéficas o que no hayan reflexionado al respecto. Se piensa que esto podría ser porque se realizan constantemente campañas en televisión, radio o las escuelas donde se pasa esta información pero no se analiza. Es fundamental para el objetivo de la propuesta que los alumnos aprendan a reflexionar sobre la importancia del cuidado de la salud.

 

Sesión 1

La primera sesión de la propuesta didáctica se llevó a cabo el día viernes 24 de enero. El propósito de esta sesión era el servir como introducción para que los alumnos se familiarizaran con la forma de trabajo del taller, también explicarles las reglas del curso y los objetivos.

En esta sesión se conformó por una pequeña charla de introducción, dos actividades-juegos, la primera fue una canción llamada la ‘la sandia’ donde los alumnos aprenden a identificar las acciones relacionadas a la higiene personal, y la segunda actividad fue un juego de Memorama con fichas que incluían imágenes relacionadas al tema de la propuesta didáctica. La sesión terminó con los comentarios finales sobre lo aprendido en la sesión.

Durante la charla inicial se presentaron problemas relacionados al control del grupo lo que provocó la reducción del tiempo de las actividades y también hizo que fuese más difícil transmitir el mensaje de la propuesta. Se considera necesario aprender a resolver estos problemas con el control del grupo para maximizar la eficacia del taller.

La actividad de la sandia tenía como objetivo que los alumnos relacionaran acciones de higiene personal y salud como algo positivo para las personas. En cierta medida si se consiguió este objetivo puesto que en la parte final cuando se les pidió que continuaran con la canción, los alumnos propusieron acciones que efectivamente se relacionaban al cuidado del cuerpo y la salud. Aun así, se considera que se pudo haber sacado más provecho del juego si se hubiera tomado un tiempo de retroalimentación para charlar sobre la relación entre el juego mismo y el taller.

Durante la actividad del Memorama se presentaron nuevamente algunos problemas de control del grupo, pues había alumnos que decidían hacer otra cosa o que no ponían atención al juego y a su vez distraían a otros compañeros. Sin contar el problema del control, se considera que la actividad cumplió su objetivo pues cada vez que se levantaba una ficha se hacia una pequeña pausa para comentar al respecto y relacionar las imágenes con el taller. Esto permitió escuchar más opiniones de los alumnos y complementarlas con las de la evaluación.

La sesión finalizó con un último espacio para comentar sobre lo aprendido en la clase y sobre los demás temas que se verán en las próximas sesiones. 

Es importante el tener en cuenta los problemas de conducta del grupo para que se pueda tener un mejor control y así asegurarse de que haya tiempo suficiente para cumplir los objetivos de la propuesta en las próximas sesiones.

 

 

Sesión 2

La segunda sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 07 de febrero de 2014. El propósito de esta sesión era el dar a conocer a los alumnos información relevante sobre la educación ambiental y su relación con la salud del ser humano.

La sesión estuvo conformada por una charla inicial donde se les habló a los alumnos sobre temas como la contaminación del aire, del agua, desechos orgánicos e inorgánicos, enfermedades que se generan por el daño al medio ambiente o el plan de las 3 R (Reciclar, Reutilizar y Reducir).

Después de la charla se llevaron a cabo 4 juegos relacionados al objetivo de la sesión. El primer juego se le llamó ‘la sabana africana’ donde los alumnos hacen unas carreras imitando a ciertos animales. Este juego sirvió como calentamiento y para que los alumnos identificaran a los animales como parte del medio ambiente.

El segundo juego trataba sobre la separación de la basura. En el juego, los alumnos tenían que recoger material de cierto color (que representaba a los desechos orgánicos e inorgánicos) esparcido por toda la cancha y llevarlos hasta los ‘botes de basura’ (hechos con conos).

Al tercer juego se le llamó ‘cruzar el rio’. En él, los alumnos formarían equipos, y a cada integrante del equipo se le dio un pañuelo más uno extra que sería para todo el equipo. Con los pañuelos el equipo completo debía cruzar la cancha, utilizando los pañuelos como si fueran ‘piedras’ donde podían pisar. A mitad del trayecto marcado, se colocó diferente material que representaba basura en el rio, la cual se les pidió a los alumnos que la recogieran mientras lo cruzaban, para relacionar el juego al propósito de la sesión.

Por último se llevó a cabo un juego donde un alumno tenía que hacerse pasar por un tronco de árbol y tensar todo su cuerpo. Otro alumno simularía ser un leñador. Cuando el leñador simulaba cortar el árbol, el alumno se tenía que dejar caer y varios de sus compañeros lo levantaban de nuevo como si lo volvieran a ‘sembrar’. Este juego sirvió para relajar a los alumnos.

Durante el primer juego los alumnos relacionaron rápidamente el contenido del juego con el tema de la sesión, aunque no fue exactamente de lo que más se habló durante la charla inicial. En el segundo juego es donde los alumnos notaron más la relación con el tema de la clase. Guiándoles con ciertas preguntas los alumnos fueron capaces de reconocer que los conos donde depositaban el material se trataban de ‘botes de basura’, se considera que se pudo haber sacado más provecho del juego si también se les hubiera hecho ver que el verdadero objetivo de separar la basura es prepararla para reciclarla.

Mientras se llevó a cabo la sesión se volvieron a presentar problemas de conducta en ciertos alumnos, y estos provocaban que otros alumnos se distrajeran. En ese momento se decidió mandar a los alumnos a la dirección, pero como era importante el que se beneficiaran con las actividades se prefirió simplemente apartarlos por un momento de la clase para que pudieran ver las actividades y se integraran a los juegos después de un tiempo. Se contó con la ayuda de los tutores de educación física para cuidar a los alumnos apartados. Esto terminó siendo muy útil pues los alumnos regresaban más calmados y con ganas de participar, además los demás alumnos notaron que pueden ser apartados si no prestan atención a la clase, y se espera que esto ayude al control del grupo en las próximas sesiones.

 

Sesión 3

 

La tercera sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 21 de febrero de 2014. El propósito de esta sesión era el dar a conocer a los alumnos información relevante sobre la alimentación y nutrición. La sesión dio inicio como las sesiones anteriores, con una pequeña introducción hablada sobre el tema principal de la sesión. La introducción constó de dos partes principales. En la primera parte de la introducción se habló sobre los beneficios de una alimentación balanceada y las desventajas de comer alimentos pocos nutritivos. También se habló sobre hábitos alimenticios beneficiosos para la salud. En la segunda parte se les enseñó a los alumnos el ‘plato del buen comer’ y se hablo sobre su significado y como es que nos puede ayudar a llevar una dieta balanceada. Además se explicó más a fondo los beneficios de los alimentos incluidos en el plato.Para esta sesión se planearon 3 juegos que se llevarían a cabo después de la charla inicial, pero por falta de tiempo sólo se llevaron a cabo 2. El primer juego es uno llamado ‘Ensalada de frutas’. En este juego se forman 5 equipos y a cada equipo se le asigna el nombre de una fruta y se les coloca en diferentes partes de la cancha. El maestro entonces pide ‘una ensalada de’ y los equipos con las frutas que haya mencionado deben cambiarse de lugar corriendo antes que el otro equipo.El segundo juego trataba fue llamado ‘El tren del buen comer’. En el juego, los alumnos formaron 3 equipos diferentes. A cada equipo se le dio una cartulina donde había un plato del buen comer dibujado, pero el plato no incluía ningún alimento. Durante el juego los alumnos tenían que correr hacia un plato donde había unas fichas con alimentos de diferentes tipos y debían colocarlos en la cartulina en la parte que correspondiera según su clasificación (-frutas y verduras-, -alimentos de origen animal y leguminosas- y cereales).El tercer juego no pudo ser aplicado pues el tiempo de la sesión ya se había acabado y se consideró que lo mejor era cortar la sesión.Mientras se realizaba la parte inicial de la clase la información si pareció ser asimilada por la mayoría de los alumnos, los cuales comentaban u opinaban al respecto. Sin embargo por problemas de conducta y de control de grupo, los cuales se han presentado desde la primera sesión, la clase se vio interrumpida muchas veces. Esto afectó claramente el manejo de los tiempos de la sesión.El primer juego fue realizado con éxito, ya que los alumnos comprendieron el objetivo del juego y lo realizaron de manera correcta, además de que fue fácil relacionarlo con el objetivo de la sesión.En el segundo juego se presentaron algunos problemas con el material por factores alternos que no fueron tomados en cuenta. Aun así no influyó drásticamente en el desarrollo del juego. Los alumnos realizaron correctamente la actividad y fue de gran ayuda para reconocer si los alumnos habían puesto atención durante la introducción de la clase.Esta vez no se pudo contar con la ayuda de alguno de los tutores, así que fue más difícil mantener el control del grupo durante esta sesión que en las anteriores. Se decidió comentar sobre este problema con el maestro titular del grupo para crear alguna estrategia que ayude a solucionar este problema.

 

Sesión 4

 

Cuarta sesión de la propuesta didáctica. Esta sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 07 de marzo de 2014. El propósito de esta sesión era el dar a conocer a los alumnos información relevante sobre la higiene postural y su importancia para la salud.Esta sesión –a diferencia de las anteriores- inició con un juego que se había planeado para la sesión anterior y después se procedió con una pequeña introducción hablada sobre el nuevo tema principal de la sesión. Durante la introducción se hablo sobre que era la higiene postural y para que servía. También se les enseñó a los alumnos algunas posturas correctas al realizar ciertas actividades y posturas incorrectas que se realizan a menudo, esta información se impartió con el apoyo de unos dibujos donde se mostraban las posturas. Por último se les dio algunos consejos útiles para mejorar la postura.Para esta sesión se planearon 3 juegos o actividades aparte del que se había planeado para la sesión anterior. Estos juegos se llevaron a cabo después de la charla inicial. La primera actividad fue llamada ‘Ejercicios posturales por pareja’. En este juego se realizaron dos ejercicios diferentes para trabajar la postura, lo primer que se hace es organizar al grupo por parejas y en el primer ejercicio se les pide que se sienten espalda con espalda y apoyando las plantas de los pies en el piso. En esa posición tienen que intentar pararse al mismo tiempo mientras se sostienen por los brazos y apoyándose únicamente con la espalda del compañero. El segundo ejercicio se les pidió que se sentaran de frente, apoyando la planta del pie en el piso y se tenían que levantar juntos mientras se sostenían por los brazos.El segundo juego fue llamado ‘Carrera con globos’. En el juego, los alumnos seguían formados por parejas. A cada pareja se le dio un globo el cual debían mantener entre sus espaldas y realizar un trayecto lo más rápido posible sin que se les cayera el globo y sin presionar demasiado las espaldas como para romper el globo. La carrera se realizó una segunda vez pero con el globo a diferente altura de la espalda.La tercera actividad planeada era enseñarles a los niños un tipo de masaje que servía para acomodar y relajar la columna vertebral pero se decidió que esta actividad podía generar algún peligro si se realizaba indebidamente así que en su lugar se realizó un juego llamada ‘los gatitos’ donde los alumnos debían trasladarse de la meta a un punto determinado gateando con la espalda recta y después tendrían que pasar por debajo de una cuerda arrastrándose sin levantar las rodillas. En el primer juego, previo a la charla inicial, se les explicó rápidamente a los alumnos que el juego estaba relacionado al tema de la sesión anterior y se les explicó que después de jugarlo se hablaría sobre un nuevo tema. El explicarles estos a los alumnos ayudó para que realizaran el juego con mayor organización y control. Durante la charla inicial se pudo notar que a diferencia de las sesiones anteriores, la mayoría de los alumnos pusieron atención en la clase. Inclusive la participación con comentarios y opiniones fue más alta que en las sesiones anteriores y parece ser que los alumnos asimilaban la información con mucho interés. Los ejercicios posturales de la primera actividad se realizaron con éxito, de manera organizada y eficaz y al final se les explicó a los alumnos el porqué de la actividad. La realización del juego ‘carreras con globos’ no presentó problemas y fue del agrado del grupo, el único problema que se percibió fue el que los alumnos por competir deciden muchas veces no realizar las actividades correctamente así que al final del juego se les comentó que lo importante era realizar correctamente los juegos y actividades y no ganar o perder. El último juego se realizó con éxito aunque se volvió a notar que el deseo de competitividad reduce la eficacia de las acciones de los alumnos. Es importante para la siguiente sesión tomar en cuenta esto para corregirlo. 

 

Sesión 5

 

Quinta sesión de la propuesta didáctica. La quinta sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 10 de marzo de 2014. El propósito de esta sesión era continuar con el tema llevado a cabo en la sesión anterior, la cual hablaba sobre la higiene postural.La sesión inició con unos comentarios muy breves sobre la higiene postural que no se habían podido comentar en la sesión anterior. Para esta sesión se planearon 4 juegos o actividades relacionados con el propósito de la sesión. Estos juegos se llevaron a cabo después de la charla inicial. La primera actividad fue llamada ‘Las estatuas’. En este juego los alumnos tienen que colocarse a la espalda del maestro para que él no los pueda ver. El maestro se desplaza por toda la cancha mientras los alumnos lo siguen, cuando el maestro se da la vuelta los alumnos deben quedarse quietos manteniendo el equilibrio en un pie y con la espalda recta.El segundo juego fue llamado ‘sopla el globo’. Para llevar a cabo el juego se formaron 4 filas. Al primer alumno de cada fila se le dio un globo el cual debían llevar hasta una meta marcada sólo soplándolo y sin utilizar las manos. Se les pidió que realizaran la actividad con la espalda en posición correcta. Después de llevar el globo tendrían que regresar con él a su fila para dárselo al siguiente compañero. A la tercera actividad se le llamó ‘pasa la pelota’ y para realizarla se organizó al grupo de la misma manera que en la actividad anterior. El objetivo del juego era que el primer integrante de la fila pasara la pelota por encima de su cabeza sin voltear a ver al compañero de atrás, y a su vez este hiciera lo mismo. Cuando la pelota llegaba al último compañero de la fila, éste tenía que pasarse hasta el inicio de la fila y volver a realizar la actividad. Se les pidió que pasaran la pelota mientras mantenían uno postura correcta. El cuarto y último juego se llamó ‘el trenecito postural’. En este juego los alumnos seguían formados como en los anteriores juegos. El juego consistía en que los alumnos tenían que tomar con el brazo derecho el hombro del compañero de frente y mantener el equilibrio con el pie izquierdo, después cuando el maestro diera la orden los alumnos tenían que avanzar juntos dando saltitos y sin soltarse de los hombros. La actividad se volvió a realizar pero alternando el brazo y el pie de apoyo.La charla inicial de esta sesión fue muy breve y es por esto que no se pudo percibir alguna diferencia con las charlas iniciales de las anteriores sesiones. En el primer juego los alumnos siguieron correctamente las reglas del juego pero como la actividad no parecía muy dinámica al inicio se decidió agregar una canción mientras se realizaba el trayecto lo que mejoró notablemente el dinamismo del juego. Se decidió también explicarles a los alumnos como se relacionaba la actividad con el tema de la sesión porque no parecía quedar claro al inicio. La realización del juego ‘sopla el globo’ fue del agrado del grupo, pero al principio no se realizó correctamente porque presentaba un nivel de dificultad más alto de lo acostumbrado así que se les explicó a los alumnos que lo realizaran con calma y que intentaran hacerlo lo mejor posible aunque tardaran mas. Tambien se les hizo hincapié en el hecho de que lo importante no era competir sino hacer bien la actividad debido a los problemas que se habían presentado en sesiones anteriores. El juego de ‘pasa la pelota’ era más sencillo y se realizó sin ningún problema y los alumnos lo relacionaron fácilmente con el propósito de la sesión.Por último el juego de ‘el trenecito postural’ fue realizado por los alumnos correctamente, que a pesar de que el juego tenía un nivel de dificultad un poco alto los alumnos se esforzaron por hacerlo lo mejor posible, además de que la actividad fue del agrado del grupo.

 

Sesión  6.

 

La sexta sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 14 de marzo de 2014. El propósito de esta sesión era enseñar a los alumnos sobre la importancia de la actividad física y en como beneficia a la salud.Para esta sesión se planearon 4 juegos o actividades relacionados con el propósito de la sesión además de una charla inicial donde se les habló a los alumnos sobre temas relacionados al objetivo de la sesión. A la primera actividad constaba en que los alumnos tendrían que formarse en una sola hilera. Ya colocados en hilera se les enseñó la manera correcta de correr. Una vez que la técnica fue asimilada por los alumnos se les pidió a los alumnos que trotaran en su lugar y que al escuchar al silbato salieran corriendo hacia una meta establecida. El segundo juego fue llamado ‘Recoge pelotas’. Para la realización del juego se formaron 2 equipos. A cada equipo se le asigno un bote grande. El juego consistía en que de un lado de la cancha habría muchas pelotas de diferentes tamaños y colores, y al otro extremo de la cancha se encontrarían los equipos y los alumnos. Al silbatazo los alumnos tenían que ir a recoger una pelota y regresar a dejarla al bote que le correspondía. Se les explicó que sólo podían tomar una pelota a la vez.A la tercera actividad se le llamó ‘pasar los conos’. ´Para llevar a cabo la actividad se colocan varios conos en forma de zigzag a unos 2 metros de distancia entre cada uno. Uno por uno los alumnos tienen que pasar y desplazarse entre los conos de diferentes maneras (Trotando, saltando, agachándose etc.) según lo pidiera el maestro. El último juego se llamó ‘Día y noche’. Para este juego se colocó un aro por niño en un lado de la cancha y se les pidió a los alumnos que se colocaran en la otra parte de la cancha. El juego consiste en que cuando el maestro diga ‘Día’ los alumnos tienen que moverse y desplazarse libremente por la zona libre de la cancha, cuando el maestro diga ‘noche’ los alumnos tienen que correr rápidamente a uno de los aros y utilizarlo como ‘almohada’ y fingir que duermen hasta que todos queden completamente y en silencio. La charla inicial de esta sesión se dio con mucha fluidez y se percibió que los alumnos contaban con una mayor cantidad de conocimientos previos al respecto del tema en comparación con las de otras sesiones. En esta charla inicial se les habló a los alumnos sobre los beneficios de la actividad física, la cantidad ideal de actividad física que deberían realizar los niños y sobre la cantidad de horas de sueño que necesitan los niños y los beneficios de tener buenos hábitos de sueño.La primera actividad se realizó de manera correcta y sin muchos inconvenientes debido a su sencillez. Además los alumnos disfrutan mucho las actividades donde se tiene que correr a mucha velocidad. Los alumnos aprendieron rápidamente la forma de correr aunque a veces durante el juego se olvidaban de mantener la postura correcta, se les explicó que es normal y que el objetivo es que lo sigan practicando para que con el tiempo se vuelva automático. El juego llamado ‘Recoge pelotas’ se llevo a cabo bastante bien y resultó ser muy dinámico. El único error que se presentó durante el juego fue que algunos alumnos querían llevar más de una pelota en cada viaje lo cual estaba en contra de las reglas, pero fue corregido rápidamente. También se decidió que después de varias carreras los alumnos se detuvieran un momento para descansar y realizar ejercicios de recuperación. Se les hizo ver lo importante que es la realización de estos ejercicios de respiración para evitar la fatiga.Como se tomó más tiempo del planeado para la realización de la charla inicial y para la organización de las dos primeras actividades la actividad número 3 llamada recoge pelotas y la actividad número 4 ‘Día y noche’ no pudieron ser llevadas a cabo en esta sesión. En general la actitud del grupo fue ligeramente mejor que en la sesión anterior aunque se presentaron nuevamente algunos problemas de conducta con 3 alumnos, lo cual afectó un poco en la distribución del tiempo de la sesión.

 

Sesión 7 y evaluación final.

 

La séptima sesión de la propuesta didáctica fue llevada a cabo el día 19 de marzo de 2014. El propósito de la sesión era enseñar a los alumnos la correcta realización de algunos ejercicios para que sean eficaces y para evitar lesiones.Para esta sesión se planearon sólo 1 actividad relacionada con el propósito de la sesión, ya que se decidió llevar a cabo en esta sesión las dos actividades que quedaron pendientes de la sesión anterior. Además de las actividades también se dio una charla donde se les mostró a los alumnos la forma correcta de realizar ejercicios ciertos ejercicios y se les habló de la importancia del calentamiento antes de realizar algún ejercicio. La actividad planeada para esta sesión consistía en un circuito motriz con 5 estaciones. En la primera estación se tenía que pasar por unos conos en zig-zag trotando, en la segunda estación tendrían que realizar 5 abdominales, en la tercera estación se realizarían 5 lagartijas, en la siguiente estación se harían 7 sentadillas y en la última estación se tendría que correr hasta una línea de meta a 10 metros de la salida.La primera acción de la sesión fue llevar a cabo la actividad de ‘pasar los conos’ la cual ha sido descrita en la sesión anterior. Esta actividad fue llevada a cabo de manera correcta y muy bien organizado. Algunos alumnos mostraron cierta dificultad al realizar los desplazamientos donde tenían que agacharse y tocar las puntas de los conos, pero también se percibió que en algunos casos simplemente no los realizaban por pereza. Se les explicó a los alumnos que esta actividad estaba relacionada con el tema de la sesión ya que al ser un juego también es una actividad física, todo esto para que sean capaces de vincular la relación entre la educación física con el cuidado de la salud.Después de la primera actividad se continuó con el juego de ‘día y noche’ también descrito en la sesión anterior. Esta actividad fue muy dinámica y agradó mucho al grupo en general. Además fue fácil vincular el juego con el tema de los hábitos de sueño del cual se había hablado también en la sesión anterior.Al terminar la segunda actividad se procedió a explicar de manera sencilla a los alumnos la correcta realización de los ejercicios que realizarían en la siguiente actividad (lagartijas, abdominales y sentadillas). Se les explicó a que partes del cuerpo ayudaban estos ejercicios y también se les comentó la importancia de realizarlos correctamente para evitar lesiones. Se les pidió a algunos alumnos que pasaran al frente del grupo para que sirvieran de ejemplo de cómo realizar los ejercicios. Una vez que se aseguró que los alumnos lo habían comprendido se procedió a implementar la actividad final.Para la realización del circuito motriz se colocaron varios conos para formar las estaciones. Se formaron grupos de 4 alumnos para que pasaran al mismo tiempo para que diera tiempo suficiente para que participaran todos los alumnos. Antes de iniciar la actividad se les puso un pequeño calentamiento. El circuito motriz fue del agrado de todos los alumnos y lo realizaron con mucho ímpetu. En cada estación se observó como realizaban los alumnos los ejercicios y se les corrigió cuando era necesario. La realización de los ejercicios se vio un poco afectada por la competitividad entre los alumnos, ya que como pasaron en grupos de 4 la mayoría de los alumnos entendió que era una competencia y muchas veces realizaban los ejercicios incorrectamente sólo por terminar antes. Se les hizo hincapié de que lo importante en las actividades no era ‘ganar’ o llegar primero, sino más bien realizar correctamente los ejercicios. Cuando se terminó la séptima sesión se acordó con el maestro de aula del grupo que se podía contar con 30 minutos más para aplicar la evaluación final. La evaluación final era la misma que la que se había aplicado en la primera sesión de la propuesta que consistía en un examen con 13 aciertos de diferente tipo, todo esto con el objetivo de comparar con que conocimientos contaban los alumnos antes de poner en marcha la propuesta didáctica y cuales adquirieron después de la propuesta didáctica.

 

bottom of page