top of page

Christian Giovanni Contreras Castillo

 

SESIÓN 1

El día 17 de Enero se dio inicio a la propuesta didáctica, para lo cual primeramente se dio una plática a los alumnos del grupo  de 3° “C” sobre la importancia que tienen los Juegos Cooperativos en la vida de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, dado que se tuvo como propósito específico: "Que el alumno estableciera las normas necesarias para favorecer la sana convivencia", para ello se les preguntó ¿Qué valores consideraban importantes para una convivencia sana?, La mayoría respondió: Respeto y Tolerancia; otros mencionaron a la Solidaridad e Igualdad como parte primordial. Después de eso, se continuó con el desarrollo y aplicación de las actividades pactadas para dicha sesión.

La primera actividad que se aplicó fue “NOMBRE Y ACCIÓN”, y en ella se cumplió lo señalado por Torres y Caballero (2009, p.2) "Los niños de todas las instituciones son los principales encargados de originar un gran número de códigos que les permiten convivir adecuadamente, teniendo en consideración el cuidado de sus semejantes, a través de los valores adquiridos durante su desarrollo”.

Para esto se organizó al grupo en un círculo en el Teatro al aire Libre y mientras se iba repitiendo la melodía “Si te gusta esta clase acción,  si te gusta esta clase, si te gusta está clase, si te gusta está clase acción”, cada alumno fue mencionando una cierta acción, por lo que su compañero de a lado, tenía que repetir la acción anterior y mencionar la suya, así sucesivamente. Se observó en los alumnos una destaca participación así como la atención correspondiente que requería la actividad; además se apreció que ningún alumno se quejó de otro compañero por el hecho de repetir una acción ya mencionada, por el contrario ese detalle logró que se destacará la tolerancia y respeto en la toma de decisiones de los compañeros, lo que favoreció la fluidez de dicha actividad.

La segunda actividad de nombre “MONTAÑA DE TENIS” fue la más divertida para los niños, para esto se sentaron los niños ya organizados anteriormente en un círculo, a quienes se les indicó el desarrollo del juego, después se nombró a 2 niños, quienes debían realizar un recorrido en un sentido diferente, y el niño que llegará a tardar, tendría que dejar un tenis en el centro del círculo. Posteriormente se realizó una estrategia, para darle mayor dinámica a la actividad lo que permitió la participación de todos, tal y como lo señalan Omeñaca, Cilla y Raúl (2002 p. 47- 48) "En los juegos cooperativos, no se busca competir contra los demás, al contrario se busca hacer que todos disfruten del juego, de manera que cada quien aporte un granito de arena para conseguir de forma colectiva una cierta meta". Es decir, se buscó en la variante realizada, que los niños no mantuvieran en su mente la idea de ganar como fuera a sus compañeros, sino por el contrario, que en todo momento existiera el compañerismo, apoyo, tolerancia, respeto y la solidaridad pertinente para hacer del juego más dinámico y fluido, de este modo se le brindó a los alumnos la seguridad y confianza necesaria para cumplir con el reto.

Por último se les aplicó una evaluación (Test Valorativo) en el cual se analizó mediante un cuestionario de 16 preguntas, para algunos niños les resultó un poco difícil entender las preguntas por lo tanto se les explicó a dichos alumnos, para otros les parecieron agradables cada uno de los cuestionamientos; por último se elaboró un reglamento con base al test, garantizando así un clima cordial entre todos, facilitando en todo momento la “convivencia”, el objetivo principal de dicha propuesta didáctica.

 

 

SESIÓN 2

Para el día 24 de Enero se contempló como propósito especifico “Que el alumno identificará la cooperación como el medio para entablar la comunicación verbal y corporal”. En primera instancia se hizo uso de 2 bailes, el primero el "Baile del Musumbe" y después el del "Rock de los changuitos"; en ellos se percibió el desenvolvimiento de los alumnos sin ninguna preocupación, presentando movimientos sencillos y un tanto exagerados, lo que generó demasiada risa y entusiasmo de los alumnos. Es decir, de acuerdo a lo señalado por (Caballero Grande,  María José 2010, p.3-4) "El respeto a las características de los demás, sin importar el género, tamaño o color de piel, es uno de los valores fundamentales en la persecución por lograr la convivencia de todos los individuos". Mediante estos bailables, se promovió la socialización de algunos niños que tienen poca relación con otros compañeros; produciendo un clima favorable para divertirse, donde el respeto permeó las actividades de adecuación (bailes), ante los movimientos exagerados implicados durante el desarrollo de estos, dejando de lado las burlas y evitando los malos comentarios hacia los compañeros.

Con ayuda del último baile, se conformaro 3 equipos con igualdad de participantes para desarrollar la actividad de "FICHA Y CORRE", donde los alumnos, en particular los de hasta enfrente debían salir corriendo hasta una mesa, la cual contenía en la parte superior fichas de dómino, ellos debían agarrar cualquier ficha, realizando una cierta operación indicada por el maestro, a su regreso a sus respectivos equipos y sin hacer ningún sonido, los chicos emplearon la comunicación corporal para transmitir a sus compañeros un resultado concreto y posteriormente plasmarlo en una cuadricula. En dicha actividad, los niños emplearon tuvieron la libertad de utilizar diferentes estrategias acordes a su capacidad de retención de la información, algunos transmitían el mensaje mediante toques en los hombros, otros por medio de apretones en los manos, o dibujando el número en la espalda de sus compañeros, respetando en todo aspecto las características propias de cada uno.

Por último, se realizó una actividad que produjo un gran impacto en torno al tema manejado, la cooperación. Esta actividad fue "LA CADENA DE OBJETOS”, donde se observó el trabajo de todos los alumnos de manera colectiva, uniendo todo tipo de objetos para alcanzar la meta indicada. Omeñaca, Cilla y Raúl (2002 p. 47- 48) mencionan que “…en los juegos cooperativos todas los participantes tienen un fin en común y cada uno de éstas personas, debe aportar un poco de su conocimiento para ayudar a los demás a concretar de manera conjunta dicho objetivo en común”, es decir, este juego ayudó a que los niños lograran percibir el trabajo en equipo, como un valioso instrumento donde se  ve recompensado esfuerzo. En su desarrollo, los niños mostraron su solidaridad al apoyar a sus compañeras a trasladar todos los objetos que llevaban para realizar una cadena demasiada extensa, al finalizar dicho reto las emociones por parte de todos no se pudieron ocultar, lo que generó en su momento una fuerte vinculación.

 

 

SESIÓN 3

El día 27 de Enero, el propósito que se trabajó fue “Que el alumno contribuyera a la promoción del respeto hacia la diversidad”. Primeramente se desarrolló el juego de “CARRERA DE PALIACATES”, para lo cual se tuvo que conformar 4 equipos con el mismo número de integrantes y a cada uno se le otorgó un paliacate. En la idea del juego, se pretendió alcanzar una gran solidaridad entre los alumnos al formar una línea de puros paliacates donde los niños pudieran transportar de un extremo a otro del área de juego. Se respetó en todo momento las reglas del juego, lo que produjo un fuerte interés en la colaboración por lograr de manera cooperativa el objetivo señalado.

En la segunda actividad de nombre “EL MURO”, consistió en desplazarse de un lugar a otro evitando tocar una cuerda que separaba ambos espacios, para lo cual  se pidió a los alumnos sentarse sobre el borde del Teatro al Aire Libre, para darles las explicaciones correspondientes a dicha actividad, después de la atención mostrada por los alumnos, decidieron hacer uso de la cooperación y la solidaridad (uno de los valores fundamentales para la convivencia) necesaria para llevar a cabo de manera correcta el juego,  para ello en su conjunto se tuvo que acordar una estrategia pertinente que logrará pegar de lleno en el propósito, destacó la importancia de todos al hacer conciencia de las respectivas cualidades de cada quien, lo que permitió que hubiera un gran respeto de ello. Hubo sus pequeños detalles, dado que al principio no se entendió muy bien el desarrollo del juego, y mediante el uso claro de un ejemplo sencillo, los niños rápidamente comprendieron la manera de hacerlo.

Después se concentró al grupo en media luna, en un área especifica del Teatro al Aire Libre, allí se comentó y se retroalimentó todo lo vivido en el juego anterior, algunos expresaron que fue un gran juego, un tanto fácil, para otros no del todo, sobre todo los niños que fungieron como base, ellos se quejaron de algunos de sus compañeros por no ser tan agiles y rápidos; debido a que sus espaldas fueron utilizadas como escalón, impidiéndoles soportar demasiado peso. De ello se realizó una plática breve y precisa al respecto.

Para finalizar, se les permitió jugar Basquetbol y Fútbol, para esto se organizaron 2 grupos de manera democrática, de este modo favoreció el respeto a las ideas de los demás y sin más preámbulos cada grupo jugó de manera agradable, cuidando siempre la integridad de sus compañeros. Un grupo jugó en la cancha principal y otro grupo en el Teatro al Aire Libre.

 

SESIÓN 4

El inicio de esta sesión comenzó con 15 minutos de retraso, el viernes  7 de Febrero de 2014, para dicho día se contempló como propósito especifico: “Que el alumno distinguiera  a la victoria y la derrota como un elemento lúdico viable para su superación personal”. Primeramente se realizó la melodía del “Tibón”, para ello se organizó al grupo en un círculo en el centro del Teatro al Aire Libre, con el paso de la melodía se fue girando hacia la derecha,  realizando diferentes movimientos: agarrados de los hombros, rodillas, tobillos, brazos por en medio de las piernas, y saltando con un solo pie. Estos 3 últimos movimientos, ocasionó en algunos niños la pérdida de su estabilidad y de su equilibrio dando como resultado que se cayeran; tal cual y lo señala Orlick y Terry (1990, pp. 21-22) “El juego cooperativo hace al pequeño desenvolverse con su entorno de manera más segura, con mucho mayor confianza, respetuosa, y cooperativa” es decir, esta melodía produjo en los rostros de los niños muchas sonrisas y bastante agrado por la actividad suscitada además observó en otros niños sobre todo los que ponen mucha atención y les gusta jugar con entusiasmo el sentido de la cooperación aún por más sencilla que fuera la acción; es decir, estos niños ayudaban a sus compañeros  que se habían caído a levantarse de nuevo.

Después se les pidió sentarse en el mismo lugar que ocupaban dentro del círculo, de ahí se enumeró a cada uno de los niños del 1 al 4 para conformar equipos de manera equitativa, y dar paso a las actividades posteriores. Se ubicó a cada equipo en una zona específica del Teatro al Aire Libre, de allí a cada niño se le brindó un globo del mismo color (amarillo) para que de esa manera no existieran diferencias, y entendieran además que todos los colores, son iguales para las niñas como para los niños, sin excepción alguna.  La actividad que continuó fue, “el globo travieso”, en donde los niños debían de transportar su respetivo globo con todas las partes de su cuerpo a excepción de sus brazos hasta un punto determinado; así fueron pasando uno por uno. En este ejercicio se mostró en todo momento el respeto hacia los demás, dado que ninguno se burló de alguno de sus compañeros por el hecho de ir hasta lo último del trayecto, es preciso mencionar que en ningún instante se indicó quién lo hacía rápido; por ello todos gozaron y disfrutaron de la actividad. De esa misma actividad se realizó una variante, solamente podían desplazarse soplando el globo.

Antes de finalizar con la sesión, así como se encontraban conformados los mismos equipos, se les indicó sentarse de espaldas hacia la Dirección, donde un niño por equipo en particular el que se situó hasta el frente debía sujetar muy fuerte el globo con sus pies para pasarlo a su siguiente compañero inclinando su espalda hacia atrás, estirando las piernas de modo que el próximo sujetará el globo usando únicamente sus pies hasta llegar hasta un punto determinado en el juego de “Pasando el globo”. Dicha actividad estuvo envuelta de la cooperación de todos los niños para cumplir el objetivo del juego, así como lo señaló Arranz Beltrán y Emilio (2007, p.7) “Los Juegos de Cooperación son elaborados para perseguir un objetivo grupal, que será alcanzado por la ayuda mutua de todos los participantes”, por tanto en el tiempo que duró el juego, se percibió un ambiente envuelto por el compañerismo, apoyo y la tolerancia. Aunque hubo un pequeño caso en donde una niña no participó en esta actividad, dado que un compañero le quitó su lugar correspondiente; por lo cual ese valor fue debidamente reforzado al final de la actividad a través de una plática, pero en general sorprendió el haber escuchado a la alumna “M” decirle a sus compañeros de equipo, “Esto no es competición, vamos a hacerlo bien”.

 Por último se reunió a todos para realizar una plática acorde a lo visto en la sesión y de ayuda a reforzar algunos valores, como el caso comentado anteriormente y el de un niño que sufrió un accidente; allí mismo se juntaron las manos de todos y haciendo una porra.

 

SESIÓN 6

Para la sesión del día 21 de Febrero del 2014 se contempló como propósito especifico “QUE EL ALUMNO HICIERA CONCIENTIZAR A SUS COMPAÑEROS DE QUE “TODOS SON UNO”, para ello se usó la cancha de la escuela, después se conformó en un circulo a los alumnos de 3° “C” en el centro de la misma, dicha se sesión comenzó con la melodía “LA DANZA DE LA SERPIENTE”, en dicha actividad se pidió a un alumno pasar al centro del círculo para cantar la melodía; con el transcurso de la melodía, se tenía que visualizar a todos los compañeros y expresarse de la forma que desearán; dentro de la misma canción hubo un verso el cual los niños señalaban a cualquiera de sus compañeros, para de esa manera y tomándose de los hombros se fue construyendo una “serpiente” demasiado larga. En dicha actividad se cumplió lo que mencionan Pozas y Zúrita (2010, p. 2) “el juego otorga al niño la adquisición de una capacidad creativa, refuerza lo perceptivo y coordinativo, permite la comunicación y cooperación; y sobre todo les ayuda a definir su auto concepto”, es decir se fomentó la contribución de la convivencia a través de la participación de todos, mediante aspectos muy importantes como por ejemplo: cada uno tuvo la libertad de elegir a uno de los compañeros ubicado en el círculo, se respetó en todo momento la expresión corporal de los compañeros, se contribuyó en el cuidado de la persona lo que favoreció y fortaleció sin duda la solidaridad de los alumnos. Una vez todos tomados de los hombros, se cantó en distintas velocidades (lento y rápido) la melodía, lo que ocasionó en el alumno la perdida de la estabilidad, al atorarse con las piernas de algunos compañeros, dando como consecuencia a que se cayeran, mostrando en los rostros de los niños una alegría inmensa, risas por doquier, en algunos otros una sensación de preocupación, temerosos de que al momento de caerse se pudieran lastimar, con estos aspectos se enriqueció e impactó de lleno en la convivencia del grupo.Para la segunda actividad de nombre “EL PENDULO” se utilizó 2 colchonetas las cuales se juntaron y se colocaron en el centro de la cancha, después se le pidió a los alumnos que las rodearan, pero se tardó como 3 o 4 minutos debido a que algunos niños no hacían caso a la indicación, una vez que todos mostraron la atención correcta se autorizó a que se subieran a la colchoneta formando un círculo de ahí se les indicó las reglas del juego las cuales consistieron de la siguiente manera; un alumno colocado al interior del círculo, con los brazos cruzados y los ojos cerrados, debía dejarse caer a cualquier sentido, sus compañeros por su parte debían agarrarlo, de manera que tratarán de evitar que su compañero se cayera así como lo menciona Torres, (2008, p. 2) “mediante el juego cooperativo se busca disminuir todas las manifestaciones de agresividad para promover todas las actitudes posibles de sensibilización, cooperación comunicación y solidaridad”, debido a que en este juego se mostró en todo momento la confianza presentada por todos los alumnos, en primera instancia el niño situado al interior del círculo dejó de lado su miedo de caerse y lastimarse al otorgar la confianza plena y absoluta a todos sus compañeros; esto ayudó al niño a creer y sensibilizarse por todos sus compañeros y crecer más como persona. Por otro lado, en los niños ubicados en el círculo se presentó la responsabilidad, el respeto y la solidaridad al cuidar de manera general la integridad de su(s) compañero(s), evitando así algún accidente. De la misma actividad se generó algunas variantes, por parejas fueron pasando al centro del circulo con los brazos entrelazados, de ahí se pidió a cada niños hacerlo por parejas pero en cualquier zona de la cancha. Hubo algunos niños de nombres “M”, “S”, “Y”, “U” sentados a un lado de la jardinera, dado que dicha actividad les recordó una experiencia negativa sufrida anteriormente en una etapa de la vida, pero se notó el compañerismo de todos, al incluirlos a la actividad fomentándose de esta manera la cordial y sana convivencia.Antes de finalizar se les brindó a los alumnos una plática acorde a lo presentado durante las actividades planteadas en dicha sesión, se les preguntó algunas cosas; como por ejemplo: ¿Qué valores se pusieron en práctica?, ¿Qué diferencias hay entre las personas buenas y malas?, ¿Se puede ayudar a las personas malas ser buenas y de qué forma?, entre otras, en las respuestas dadas por los alumnos se escuchó demasiada coherencia, dejando en claro que los valores son algo muy importante que todos los seres vivos deben tener, y se terminó diciéndoles que todos los seres humanos forman parte del mismo mundo, por lo que sin importar el color de piel, el lugar de origen (país), los gustos, las ideas, la estatura, etc, todas las personas son iguales, por tanto se tuvo muy en cuenta que si la cooperación se va haciendo cada vez más fuerte, se garantizaría una estupenda convivencia, dejando de lado el racismo o la discriminación.Por último se les otorgó 8 minutos al grupo para que pudieran divertirse jugando algunos deportes que son de su agrado como por ejemplo: el Basquetbol y el Fútbol, para ello se realizó una votación entre los alumnos que ayudó a distinguir la cantidad de niños que participarían en cada uno.

 

SESIÓN 7

El día 7 de Marzo se llevó a cabo la penúltima sesión de la propuesta didáctica, en donde se contempló como principal objetivo “QUE EL ALUMNO RECONOCIERA LAS POSIBILIDADES DE SUS COMPAÑEROS Y LAS PROPIAS PARA TRABAJAR DE MANERA COOPERATIVA”, para ello primeramente se realizó con los alumnos de 3° una pequeña activación que requirió de 8 minutos, con la intención de lubricar algunas articulaciones en especifico y elevar la temperatura corporal de los niños dado que el clima presentado durante la mañana fue un poco nublado. En cuanto a la activación se percibió en los niños el gusto por la misma, destacando la expresión corporal de cada uno sin temor a las críticas simplemente disfrutaron de dicha activación. Después se pidió a los alumnos sentarse sobre el borde de la Jardinera ubicado enfrente de la Dirección, allí mismo se enumeró a los alumnos de izquierda a derecha del 1 al 5, conformando así 5 equipos con el mismo número de integrantes. Una vez conformados los respectivos equipos, entre los mismos integrantes entablaron una correcta comunicación para de esa forma escoger un número entre el 1 y el 5, lo que permitió que la toma de decisiones fueran aceptadas y respetadas por todos los integrantes. Posteriormente se les brindó las reglas pertinentes y necesarias para el desarrollo de un circuito motriz (formado por algunos materiales como lo fueron: 2 colchonetas, 25 aros, 30 conos, 5 bastones y 5 pelotas de vinil, además de una mesa con cuerdas en su parte inferior) compuesto de 5 estaciones. Dichas estaciones fueron:Estación 1.- Saltar con una pelota de vinil entre las piernas de un punto determinado hasta antes de la segunda estación.Estación 2.- Reptar a lo largo de unas colchonetas, para después cruzar por una mesa enredada.Estación 3.- Saltar y Agacharse al interior de cada uno de los aros, que conforman una línea. Estación 4.- Girar alrededor de los conos.Estación 5.- Trasladarse con ayuda de un bastón de un punto especifico de la cancha hasta otro determinado. Posteriormente se ubicó a cada uno de los niños en cada una de las estaciones, donde después se fueron rotando, se cumplió lo mencionado por Omeñaca, Ruíz y Cilla (2002, p. 49-50) “Los Juegos Cooperativos son vistos como el conjunto de diferentes habilidades con el único propósito de unir fuerzas para conseguir una meta dada, en función de la colaboración de todos, sin excluir a nadie por su bajo rendimiento, erradicando el binomio de ganadores-perdedores”, por lo que en dicho circuito todos los niños pasaron por las diferentes estaciones, lo que permitió descubrir en cada uno sus posibilidades dado que en ciertas estaciones hubo niños y niñas que realizaban los ejercicios lo más eficientemente posible, pero a su vez, en otras se les dificultaba. Es decir en cuanto a la E1, algunos no llegaban con la pelota sujeta entre las piernas hasta la E2 de manera fluida, dado que en el camino se les resbalaba o caía, pero hubo quienes presentaron un gran control sobre sus habilidades referidas al salto y presión, haciendo dicha E1 con mucha entusiasmo y seguridad a los demás integrantes de equipo. En la E2 todos los alumnos presentaron el cuidado pertinente y la efectividad correspondiente para realizar dicho ejercicio, no falto quienes se atoraron en la mesa, perdiendo valiosos segundos pero eso no fue factor primordial para los niños, ellos solamente se enfocaron a la diversión. En la E3 solamente los alumnos de nombres “R”, “G”, “C” y “H” realizaron correctamente el ejercicio, los demás saltaban de un aro a otro algo que no estaba pactado en las reglas, ocasionando en algunos satisfacción y en otros disgusto por el incumplimiento de las reglas de algunos compañeros hacia los demás, por lo que se percibió en determinados niños explicarles a sus demás compañeros la manera de realizar con eficacia el reto. Para la cuarta estación, cada uno de los niños giró a su manera cada uno de los correspondientes: algunos le daban la vuelta completa al cono, otros lo hacían de manera frontal, y por último hubo quienes con tan sólo hacer 2 movimientos cumplían con el objetivo. Ya en la E5, todos los niños pudieron trasladarse correctamente con el bastón, de igual manera cada uno haciéndolo de distinta forma: brincando, girando, caminando. Para finalizar con la sesión se dio una plática a los alumnos sobre la importancia de los juegos cooperativos manifestados en esta ocasión mediante una diferente estrategia didáctica; así como lo es el circuito motriz. En donde se les indicó que cada integrante es como un pilar fundamental para la realización de un circuito motriz, dado a que cada uno aporta un granito de arena trabajando de manera cooperativa y solidaria, además se les mencionó que en este tipo de actividades, no se trata de saber qué equipo logra hacer el reto en el menor tiempo posible, o identificar al alumno que es realmente ágil y demasiado rápido para cumplir con la tarea dada; lo único importante en este caso es divertirse y sentirse plenamente libre al hacer la actividad con demasiado entusiasmo, gusto y alegría favoreciendo en todo momento la convivencia, y así evitando todo tipo de violencia que dañe el ambiente o el entorno en el cual se desenvuelven.

 

SESIÓN 8

El día 7 de Marzo se realizó la última sesión programada en la propuesta didáctica en el horario de 11:30 a.m.-12:20 p.m. en donde el objetivo que se trabajó en los niños fue “QUE EL ALUMNO CONTRIBUYERA AL CUIDADO DE SI MISMO Y DE LOS DEMÁS”, para lo cual, antes de iniciar con la actividad relacionada a las diferentes discapacidades físicas, en una bolsa transparente se escogió por cada uno de los niños un papelito con un número dibujado en su interior; los números estaban pactados del 1 al 5, para consiguiente conformar los equipos correspondientes. Se ubicó a los equipos en una parte específica de la cancha, para de allí indicarles las reglas correspondientes. En primera instancia por equipos debían escoger un número entre 1 y el 5, para ello los alumnos platicaron con detenimiento hasta llegar un acuerdo y respetar el número que les tocó. De ahí se indicó lo siguiente: quienes escogieron el 1 y el 5 no podían utilizar la vista por tanto debían taparse los ojos con un paliacate, los 2 no podían hablar, para ello debían colocarse un pedazo de cinta en la boca, los 3 no estaba permitido usar el sentido del oído para lo cual debían tener las orejas cubiertas, y los 4 no podían usar sus brazos, los cuales debían estar sujetos por un paliacate. Después de presentar la discapacidad de una manera lúdica, se le otorgó a cada equipo una tarjeta en la cual había algunos números donde se les pidió solamente escribir las respuestas correspondientes a las preguntas situadas en una hoja de color, anteriormente pegadas en un pilar distinto de la escuela. Las preguntas fueron las siguientes:1.- ¿Cuáles son los 5 sentidos que tiene el ser humano?2.- ¿Cuál es el resultado de la operación: 23+52x3/5?3- ¿Qué animales viven en un bosque?4.- ¿Qué dice el artículo 3° de la Constitución Mexicana?5.- ¿Qué estado de la Republica Mexicana comienza con la letra “C”?6.- ¿Cuál es la capital de Francia?7.- ¿Cuáles son los antónimos de las palabras: blanco, limpio, grande, norte, cerca y abajo?8.- Mencionar 4 Habilidades Motrices. Tal como lo señaló Beltrán 2007, p. 7 “Los Juegos Cooperativos son elaborados para perseguir un objetivo grupal, que será alcanzado por la ayuda mutua de todos los participantes” es decir, el juego consistió en desplazarse de manera colectiva de un pilar a otro, tratando de responder correctamente en la tarjeta; así como también propiciar el cuidado de los integrantes de los respectivos equipos. Se logró percibir a algunos niños que tenían los ojos vendados perdidos sobre la cancha, todo porque su equipo se encontraba respondiendo las preguntas en pilares lejanos a dichos alumnos, por lo que se les exigió cuidar a los participantes tantos del mismo equipo, como los demás. En los niños con la boca cubierta por la cinta se notó una inmensa alegría dado que al no poder comunicarse con sus compañeros tuvieron que emplear las señas para llamar la atención de su equipo. Por otro lado, los niños con los brazos amarrados, se encargaban de ir por sus compañeros que se encontraban extraviados en la cancha, logrando mantener siempre unido al equipo. A todo esto es importante destacar lo que expresó Limpens (2008, p.42) “Los juegos cooperativos deben ser usados como una estrategia esencial capaz de provocar en la mente de todos, la unión de grupos fuertes, sólidos y propiciando la paz”, por eso en todo momento se observó el apoyo mutuo en los alumnos, realizando la actividad de la mejor manera posible, manteniendo siempre en la mente el trabajo cooperativo; así como los valores que implícitamente implicaba la actividad. Se llevó aproximadamente 30 minutos en que los niños culminaron con el reto planteado.Por último se les brindó una plática a todos los alumnos, donde se les expresó la importancia de las personas aún presentando alguna discapacidad, no los hace menos al contrario son personas que día a día luchan contra todas esas barreras que les impide moverse libremente, por lo que deben ser tratados con mucho respeto y mostrarles la solidaridad necesaria para de esa manera hacerlos sentirse seguros y confiables. Se les comentó que así como ellos, todas las personas deberían tener la sensibilidad de apoyarlos en las ocasiones que se los encuentren, de esa manera trabajando de forma cooperativa se les estaría brindando una tremenda satisfacción. De esa manera se concientizó a los niños que empleando los valores de la mejor manera posible se puede hacer un mundo mejor.

bottom of page