Asesoría
Física

Educación

Quienes Somos
Ariadna Merari Uscanga Campos
Primera sesión.
El día Miércoles 8 de Enero se llevó a cabo la primera sesión de la propuesta didáctica, lo que se pretendió trabajar ese día fue darle a conocer a los niños que se trabajaría extra a las clases de educación física, que también se harían juegos pero en ocasiones habrían actividades un poco distintas. Se explicó el motivo de dichas actividades y lo que se esperaba conseguir de su parte. Se trabajó una introducción al tema de sentimientos y emociones, donde se les mostró imágenes de caras alegres, tristes, enojadas, llorando, nerviosos, aburridos, etc. y ellos tenían que ir diciendo que expresaba cada cara y luego la tenían que interpretar. La mayoría de los niños reconocieron la expresiones que se les mostraron, donde algunos fueron compartiendo experiencias como: yo me siento feliz cuando juegan conmigo, yo me siento triste cuando mi mamá me regaña o yo me enojo con mi hermana porque me quita mis juguetes, etcétera. Posteriormente se cantó una canción llamada ''si estás feliz'' de Barney'', al parecer esa canción fue mucho de su agrado, ya que es fácil de comprenderla, tiene movimientos que acompañan a la canción y los niños se pueden expresar libremente. La mayoría de los niños pone atención cuando se les está hablando, pero hay tres niños en especifico que si se les tiene que estar llamando mucho la atención porque son muy inquietos y distraen a los demás. Para finalizar se les presentó el ''Emociograma'' el cual consiste en una tabla donde se encuentran los nombres de los alumnos y la fecha de las clases, donde al cierre de cada sesión los niños pasarán a ubicar su nombre y pegarán una cara de acuerdo a como se sintieron durante las actividades, las opciones son: feliz, triste o confundido, ésta última se pondría si tenía dificultad para entender los juegos o cualquiera de las actividades que se llevaron a cabo, se tenía pensado sólo incluir la cara feliz y la cara triste pero se quiso incorporar un sentimiento más para ver como funcionaba con los niños, se irá observando si realmente eligen esa cara o por qué no la elegirían. A los niños que ponen cara triste o confundido se les preguntará por qué tuvieron ese sentimiento y se les irá observando con más detenimiento en las próximas clases. Por esta ocasión ellos pasaron a colocar su cara de acuerdo a como se sintieron, todos los niños pusieron felices. Pues apenas se está empezando con esta nueva meta y se espera que tenga mucho éxito.
Segunda sesión.
El día Lunes 13 de Enero se continuó trabajando el tema de sentimientos y emociones, lo que se pretende es que el niño sea capaz de reconocer cómo se siente ante ciertas situaciones por ejemplo: cuando su papá, mamá o algún hermano juega con él, el niño se sentirá feliz porque le prestan tiempo y atención, sin embargo si alguien le pega o le grita el niño reconocerá que se siente triste. Y así tendrá la capacidad poco a poco de distinguir cómo se siente ante ciertas acciones de su vida cotidiana, asimismo se busca que el niño brinde comportamientos con otras personas de acuerdo a cómo le gustaría ser tratado, por ejemplo: si alguno de sus hermanos o amigos le rompió un juguete y eso le causó enojo o tristeza, entonces posteriormente deberá ser capaz de respetar las cosas de los demás porque está consciente que puede provocar enojo o tristeza a otra persona. Por otro lado lo que se procura es que el niño sea capaz de quererse y valorarse por lo que es, asimismo aceptar y valorar a los demás. Por lo tanto se inició la clase con la actividad de ‘’Gran jefe dice’’ y se les pedía que hicieran la mímica de darse un abrazo a ellos mismos, de bañarse, peinarse, mirarse en el espejo y decir que les gustaba de ellos. Algunos niños eran muy abiertos y sí participaban, en cambio otros eran más cohibidos y no querían hacer la mímica; se espera que conforme pasen los días esos niños vayan perdiendo un poco el miedo a participar u opinar ante los demás. Posteriormente, se jugó a ‘’la sombra’’ donde se ponían en parejas uno atrás del otro y el de atrás imitaba los movimientos del de adelante, con esta actividad se pudo notar que hay niños a los cuales no les cuesta dirigir la actividad y algunos otros les costaba ponerse en el papel de líder. También se observó que muchos niños no respetaban la decisión de su compañero, ya que decían; es que eso que hace esta muy fácil, muy difícil o aburrido y no lo querían realizar, se les motivaba diciendo que cuando fue su turno su compañero había realizado el ejercicio y que ahora se debería respetar lo que estuviera haciendo el otro. Casi al termino de esa actividad la mayoría de los niños lo hicieron, aunque no todos. Para continuar, se les mostró un memorama de distintas caras las cuales representaban emociones, se les explicó las reglas del juego y se comenzó. Se notó que les cuesta esperar su turno para participar, se burlan de quien no consigue encontrar los pares o meten la mano cuando otro compañero está participando. Por lo tanto se les recalcaba la importancia de esperar su turno, de permanecer en silencio y tranquilos mientras le tocaba a otro, así como ahorrarse las burlas si alguien no lo conseguía, al contrario decirle palabras para darle ánimo y si alguno volteaba par se le daba un aplauso como forma de reconocimiento. Para finalizar esa clase, se reunieron en círculo para jugar la papa caliente y quien se quemara se le preguntaba cosas como: ¿A qué te gusta jugar? ¿Qué te gusta comer? ¿Qué te pone feliz? etcétera. Así se fue diciendo que cuando un niño hablara los demás teníamos que escucharlo con atención y si querían opinar tenia que esperar a que su compañero acabara de hablar, esto es para que vayan aprendiendo a ser prudentes y no interrumpir cuando una persona habla. Muchos se dieron cuenta que coincidían en gustos y hasta se quedaron platicando acerca de eso.
Tercera sesión
El día Lunes 20 de Enero a las 11:30 horas se comenzó con el regado de las plantas, en clases anteriores algunos niños malgastaban el agua, puesto que en lugar de echárselas a las plantas mojaban a sus otros compañeros o le echaban a los juegos o al piso de cemento, entonces se les explicó que el agua era para regar a las plantas y que de por sí contábamos con poca como para desperdiciarla en otros lugares, al parecer los niños entendieron y se dedicaron únicamente a regar los árboles y las demás plantas. Mientras ellos riegan se hacen unas pequeñas pausas y se les va preguntando acerca de qué flores les gustan, qué colores, en donde ven muchos árboles, por qué les gusta un lugar con las flores bonitas y además explicaciones sencillas de las partes de un árbol, y como hay una zona con cactus se les dice que se debe tener cuidado con ellos para no espinarse y se les cuenta de las propiedades que tienen esas plantas para almacenar suficiente agua. Posteriormente se continuó la clase sentándolos en la pequeña explanada frente a la dirección donde se les mostró la imagen de dos niños discutiendo, se les preguntó ¿qué se mostraba en la foto?; en seguida y con la misma dinámica se colocó una imagen de unos niños jugando, los cuales se mostraban felices. A lo que se quería llegar era preguntarles qué situación preferían o les gustaba más, si estar discutiendo con nuestros compañeros, hermanos o amigos o por el contrario jugar o convivir alegremente y en paz. Todos respondieron que preferían estar contentos que enojados pero para eso se les aconsejó que al momento de estar con sus iguales, compartieran sus cosas, fueran amables, que escucharan las opiniones de los demás, etc. Toda ésta pequeña, sencilla pero importante platica, se llevó a cabo para introducirlos en el significado y la importancia del juego en equipo. Se les puso la imagen de unos niños formando una pirámide y se les preguntó si ellos creían que una sola persona podía formar una pirámide y pues ellos llegaron a la conclusión de que no, y al preguntarles qué era para ellos el trabajo en equipo, respondieron cosas como: es cuando nos unimos, o cuando nos ayudamos, cuando somos muchos, etc. Dio gusto saber que la mayoría sabía lo que era el trabajo en equipo o cooperativo pero lo interesante será ir observando cuales son sus comportamientos al trabajar con otra u otras personas para lograr un objetivo en común. Para esto se comenzó con una actividad rápida, donde se formaron parejas y se tenían que colocar frente a frente, colocándose una pelota en el estómago sin tocarla con las manos y transportarla hasta el otro lado de la cancha. Al colocarlos en pareja algunos no querían estar con la persona que les había tocado, si no con su compañero o compañera con el que siempre trabajaban, pero se les dijo que tenían que aprender a trabajar con todos sus compañeros y que todos juntos se podían divertir, al final aceptaron tal ves no por voluntad propia trabajar con quien le había tocado. Les costó bastante el transporte de la pelota, de hecho sólo dos parejas lo lograron, al parecer fue porque se supieron acomodar u organizar mejor para trabajar juntos pero los otros se movían, se reían, no querían agarrar a su compañero ya que se les aconsejó se tomarán de los hombros para que no se separaran. Por ese día no salió del todo bien el trabajo en equipo, pues pocos consiguieron su meta, además algunos hasta se estaban enojando; pero precisamente por eso mismo se eligió ese tema de la convivencia porque se notó la ausencia de tolerancia y respeto al momento de estar con otros. Por último se llenó el ‘’Emociograma’’ pero se notó que muchos niños pusieron cara triste, se creyó que la clase no les había agradado pero era contradictorio a como se les había observado en la misma, pero aun así no se les trató de convencer de poner la cara contraria y mejor se les preguntó por qué razón estaban tristes y la mayoría respondió que porque su maestra de aula les había llamado la atención y algunos otros porque igualmente habían recibido regaños de alguno de sus familiares. No se quiere soslayar el sentimiento de los niños fuera de la clase de educación física, pero por el momento se les tratará de decir que se enfoquen a cómo se sintieron en la clase. Respecto a los instrumentos de evaluación, se ha estado haciendo el vaciado del ‘’actitudigrama’’ el cual consiste en observar los modales de los alumnos como: saludar, despedirse, decir gracias, por favor, atender indicaciones, etcétera. Sólo hay dos niños que no cumplen con ninguno de los factores que se observan, cabe mencionar que específicamente son los más desordenados y por lo tanto llegan alteran al grupo, otra de sus características es que si no les parece la actividad o no se les toma en cuenta para que ellos sean siempre los primeros de la fila o se les de la pelota, el aro que desean, hacen berrinche y se van a sentar. Y haciendo el vaciado del total de niños, se tiene que un 50% dicen gracias, por favor, saludan o se despiden. A veces se les recuerda que lo tienen que hacer, pero en otras ocasiones sólo se pone atención si lo dicen o no y pues se tiene la sorpresa que a muchos se les olvida decirlo.
Cuarta sesión
El día Lunes 27 de Enero en el salón de clases se les dio una pequeña plática acerca de los valores, ya que como menciona Jiménez (2010) los valores son aquellos principios que van a regular nuestra conducta, pero se espera que dicha conducta no se modifique en presencia de determinadas personas, puesto que muchas veces solemos comportamos de una manera pero cuando queremos pertenecer a un grupo social o cuando nos encontramos interactuando con personas que normalmente no lo hacemos nuestra manera de pensar y actuar es diferente. Y a lo que el autor se refiere es que tenemos que tener bien cementados nuestros valores y actuar con base en ellos sin importarnos lo que la gente opine. Pero entonces ¿Cuál es la importancia de los valores? Se dice que una persona es de valor cuando posee valores, ya que aporta a la sociedad ambientes de armonía y con ayuda de estos alcanza sus metas mucho más rápido. Pero no obstante para que una sociedad trabaje armoniosamente es necesario que todos sus ciudadanos sin excluir a uno, conozcan qué son los valores, en qué consisten, para qué nos van a beneficiar, dónde y cuándo los vamos a poner en práctica. Los valores son importantes entonces porque son una guía de nuestro actuar, de nuestro ser, que al mismo tiempo van a ir conformando nuestra identidad, es decir, quienes somos, que nos identifica, que nos distingue. Asimismo es importante que actuemos, no sólo que pensemos o digamos las cosas, sino que las llevemos a cabo porque de ser así no seríamos congruentes con los valores que decimos poseer. Entonces es importante que los niños conozcan qué son y para qué nos sirven. Se comenzó hablando acerca del valor del respeto y se les dijo que era en el que más se iba a basar nuestras clases. Respetar para que nos respeten, así de fácil, así de sencillo suena pero lleva un trabajo arduo por parte de padres y maestros para formar seres respetuosos. Para continuar con la clase, salieron todos a la cancha y se les explicó la actividad, la cual consistía en lo siguiente: entre todos deberían pegarle a un globo para que éste no cayera al suelo, pero entre las reglas estaban que no le podía pegar mas de una vez, con el fin de que todos los niños participaran, pero realmente fue algo difícil de conseguir porque a pesar de que se les recordaba regla la seguían rompiendo, debido a que los niños suelen ser muy egocentristas y muchas veces al jugar sólo piensan en ellos y no en los demás. Pero se irá trabajando poco a poco en esto. Al cambiar de actividad se reunieron por parejas y había en el suelo unas líneas marcadas con gises en tipo carriles, tenían que colocar el globo en el suelo en un extremo de dicho carril y sólo soplándole tenían que llegar al otro lado. Se observó que si estaban trabajando bien por parejas, se ayudaban aunque les costaba comunicarse, pero el juego no se pudo concluir con éxito debido a que el viento soplaba muy fuerte y por lo tanto no ayudaba mucho para la actividad. Por eso mismo también se vio afectada la actividad siguiente ya que precisamente era con globo también y se tuvo que suspender.
Quinta sesión
El día Miércoles 29 de Enero se continuó con la aplicación de actividades para el trabajo cooperativo, ya que en esa etapa de la propuesta se tiene como objetivo fomentar en el niño actitudes de cooperación , participación y respeto. Por historia, han existido problemáticas con la forma en que se desarrolla la Educación Física en las escuelas, Cáceres, Fernández, García y Velázquez (1995) mencionan que el educador físico recurre en la mayoría de las ocasiones a los juegos competitivos debido a que produce una motivación a los alumnos ya que pues a todos les gustaría ganar y de conseguirlo tendrían una satisfacción a nivel personal, pero para los autores este tipo de juegos no son los mas recomendables ya que se propicia el egoísmo por querer ganar salvo cualquier costo, sea que se dejen notar las trampas e incluso el rechazo o discriminación para aquellos niños menos hábiles. Para no llegar a ese tipo de situaciones se propone poner en práctica dentro de las clases de educación física los juegos no competitivos, es decir, aquellos que se basan en la cooperación, en el trabajo en equipo, donde se busque alcanzar una meta en conjunto, en donde cada integrante del equipo trabaje para ayudar a sus compañeros y lo más importante es que todos se convierten en ganadores. Pero al mismo tiempo el niño o niña va aprendiendo a convivir, a dialogar y a darse cuenta de sus propias cualidades. La clase se comenzó dentro del salón recordándoles la importancia del respeto y de ayudarnos entre todos, se les explicó a grandes rasgos lo que se iba a trabajar en esos 30 minutos. Después salimos a la cancha pero el clima no se prestaba para estar afuera ya que no solamente hacia frío sino que estaba la brisa y para evitar que algún niño se enfermara se decidió trabajar dentro del salón, dado que las actividades también se prestaban para eso y no se tuvo que hacer cambio en la planeación. La primera actividad consistía en sacar los aros de una base de madera, pero el reto era ayudarse entre todos para sacar aro por aro sin tocar la base pero sólo con la ayuda de los pies, si alguien lo agarraba con la mano o tocaba la base de madera el aro se volvía a colocar en su lugar. Al principio había mucho desorden puesto que los niños estaban muy inquietos y no ponían atención a las indicaciones, a pesar de que ya se les había dicho que cuando se les dijera que apartaran los pies para volver a acomodar los aros, seguían metiendo y metiendo los pies; por lo tanto cada vez que rompían esa regla se les recordaba de retirar los pies. La actividad se vio un tanto difícil para los alumnos ya que a pesar de ser pocos les costaba sacar los aros entre todos, entonces la maestra de grupo dijo que una de las niñas tenia una opinión, la escuchamos y ella dijo que por que no se intentaba de dos en dos, se tomó la idea como buena, se comenzó a realizar así y la actividad fue funcionando mejor. La maestra de grupo siempre está pendiente en todas las actividades de educación física e interviene pero de manera positiva y para dar un apoyo, lo cual parece buena idea ya que los niños están mas apegados a ella y llegan a obedecerla más, por lo tanto sirve como apoyo para controlar al grupo e intercambiar ideas. Durante esa actividad uno de los niños, y el cual por lo general hace lo mismo, se salió del círculo y se sentó apartado en una silla, se molestó porque se le estuvo llamando la atención porque no respetaba el turno de sus compañeros. Se le invitó de nuevo a la actividad pero dijo que no, entonces se dejó que la actividad continuara y cuando acabó, hubo un acercamiento con él y se le pidió que por favor entregará los aros a sus compañeros, él accedió y comenzó a repartirlos pero no sin antes recordarles que todos dijeran gracias y él respondiera de nada. La siguiente actividad no se pudo realizar debido al poco espacio con el que se contaba, se pasó a la siguiente en donde formados en círculo tenían que pasarse un aro sin soltarse de las manos, se les pedía que entre compañeros se ayudaran y al final si consiguieron hacerlo, pero los niños que pasaron primero comenzaron a jalarse y empujarse sin tomar en cuenta que aun faltaban compañeros por pasar, entonces se les dijo que debían respetar a sus compañeros porque ellos se mantuvieron en orden cuando fue su turno. Por último se acomodaron en círculo y el compañero de atrás le daba masaje al que se encontraba al frente y así sucesivamente de modo que era un masaje en cadena. Tenía la finalidad de llegar a la relajación pero con ayuda de otro compañero, ya que auto sobarnos la espalda es algo prácticamente imposible o de ser así no resultaría del todo satisfactorio, por lo tanto se les hizo notar que hasta para eso se necesita de la ayuda de otra persona. Se propició que fueran cuidadosos al momento de mover sus manos para que no fueran a lastimar a su compañero, tenían que ser movimientos suaves tratando de evitar los golpes.
Sexta sesión
El día Miércoles 5 de febrero se continuó trabajando con el tema de socialización. Se les ha recordado a los niños sin interrupción alguna la importancia de decir por favor, gracias, saludar, despedirse, y sobretodo respetar a sus compañeros cuando sea el momento de participar en una actividad ya sea dentro o fuera del aula, asimismo saber guardar silencio cuando otra persona esté hablando o tener la capacidad para ayudar a una persona cuando así lo necesite, sin necesidad de que otra persona pida ayuda, es decir, que sea por voluntad propia, por el deseo de colaborar sin esperar algo a cambio. Es difícil trabajar en equipo si es que no se está acostumbrado pero por eso se desea enseñarles a los niños desde pequeños a tener esta capacidad. Siendo así el día de hoy se tuvo muy poco tiempo para trabajar ya que la maestra de grupo estaba realizando otra actividad con los niños y no salieron hasta que acabaron, para esto ya sólo quedaban 15 minutos para que dieran las 12:00pm y se retiraran los niños. Entonces la maestra dio la opción de tener esos 15 minutos de clase o ya no tener. Y como no se quiso eliminar esa clase, se prefirió trabajar aunque sea ese poco tiempo. Se comenzó sacando a los niños a la cancha y saludarlos preguntándoles cómo estaban, que habían trabajado en el día, etcétera. Posteriormente se realizó el juego de "el teléfono descompuesto" sentados todos en círculo se le decía una palabra a uno de ellos y tenía que irla pasando susurrándole en el oído del compañero de la derecha para llegar al último y ese tenía que levantarse a ir a buscar la imagen que correspondiera y acomodarla en un punto que se les marcó como específico. Por ejemplo, si se susurraba la palabra manzana, el último niño o niña tenía que levantarse y buscar entre las imágenes la manzana. Al final se hacía el recuento si todas las imágenes coincidían con lo que se les dijo.Si alguno de los niños no entendía lo que su compañero le había dicho al oído, debía decir: me lo repites por favor. Pero de las cosas que se observaron durante el juego es que casi ninguno lo decía, casi todos al no entender gritaban "no te entendí" y se les recordaba pedir por favor que les repitieran la palabra. Muchas veces pasó que el que repetía la palabra llegaba a desesperarse e incluso molestarse pero se les pedía que fueran tolerantes y lo repitieran de buena manera. Casi atinaron a todas las palabras, a las que no fue porque había unos niños que mientras sus otros compañeros estaban entretenidos diciendo la palabra, ellos se ponían a platicar o jugar. Ha sido algo muy difícil hacer que los niños estén tranquilos y respeten mientras es el turno de sus otros compañeros, pero se tratará de hacer énfasis en ese punto y se observará si van teniendo un avance en lo que respecta a eso. Para finalizar se puso el juego de "balón para todos" consiste en sentarse formando un círculo y una persona comenzará colocándose el balón entre los pies, no deberá tocarlo en ningún momento con las manos. Se lo ira pasando a su compañero de junto, así sucesivamente hasta que pasen todos. El balón tampoco deberá caer, de ser así se vuelve a comenzar. Fue un juego para que todos cooperarán y poder lograr el objetivo. Se les notó más quietos a los niños durante esta actividad y estaban deseosos por lograr pasar el balón con éxito. Todos trataron de ayudar a su compañero de junto y eso fue satisfactorio verlo y sin que se les haya pedido comenzaron a alentar a sus compañeros para lograrlo. Sólo fueron 15 minutos de clase pero se logró trabajar bien con los niños.
Séptima sesión
El Lunes 10 de febrero se llevó a cabo la clase de educación física con los niños, se trabaja de acuerdo al contenido de la unidad didáctica que facilitó la tutora, pero al mismo tiempo se cuida que las actividades no sean muy agotadoras ya que inmediatamente de que acaba la clase de educación física se continúa con la propuesta, la cual es de 11:30am a 12:00pm y ésta abarca actividades pasivas como charlas pero también incluye algunos juegos de correr, brincar, etcétera y para los niños es muy cansado estar activos durante una hora completa. La propuesta del día de hoy se comenzó sentando a los niños, cuidando que todos tuvieran visión hacia un punto en especifico, ya que se les mostraría una serie de imágenes, las cuales mostraban situaciones y ellos debían decir que representaba cada una de ellas, que les hacia sentir y se les preguntaba qué harían ellos en cada situación. Por ejemplo, se les mostró un dibujo donde había un señor tirando basura en la calle a pesar de contar con un bote de basura a su alcance, al ponerles la imagen a su vista se les preguntó ¿Qué es lo que aparece en esta imagen? y uno contestó: ¡Un señor! y se les seguía preguntando: ¿En dónde está el señor? ¿Qué está haciendo? Etc. con la única intención de que fueran muy observadores y llegaran a la respuesta que se esperaba, que era la anteriormente mencionada; un señor tirando la basura en la calle. Entonces después se les preguntaba que si ellos hubieran visto al señor que podrían haber hecho y algunos contestaron: ¡decirle que tiré la basura en el bote! ¡Qué no debe ser ‘’cochino’’! ¡Recoger la basura yo!. Se tuvieron una serie de respuestas que finalmente eran las esperadas. También se les mostró otros dibujos como: un señor con frio, un señor cargando cajas pesadas, un perro triste, entre algunos otros. Para continuar se formaron en círculo, tomaron por los extremos una tela la cual tiene forma circular y en medio se recortó otro círculo, simulando una especie de dona. Uno de los niños se metía en el círculo de en medio y los demás tenían que mover la tela de modo a que una pelota que se había puesto sobre la tela fuera lanzada hacia arriba y el compañero del centro pudiera conseguir darle un cabezazo. Se cuido que la pelota fuera suave para no lastimar a los niños.
Octava sesión
El día Miércoles 12 de Febrero se aplicó la última sesión en donde el objetivo que se buscaba era que el niño adquiriera las maneras básicas de convivencia y comportamiento para estar en paz con las personas que lo rodean. La clase se tuvo que adaptar adentro del salón ya que en el terreno baldío de junto se han tomado la costumbre de quemar la basura durante la mañana y genera un ambiente con mucho humo, lo cual propicia dolores de garganta y ardor en los ojos. La maestra de aula también se preocupa por lo niños y prefiere que la clase se lleve a cabo dentro. Como ya se mencionó, hoy era la última clase para reforzar las reglas básicas de convivencia, por lo tanto se comenzó con una actividad para saludar a todos los niños. En círculo sentados se les decía, por ejemplo: ¡Hola Lupita, buenos días! ¿cómo estás? Y así con todos los niños, los cuales a esa clase asistieron 10. Posteriormente cada niño tenia que saludar a dos de sus compañeros y de la misma manera contestar el saludo. Se les recordó la importancia de saludar siempre en el lugar donde se encontraran. Luego se habló de cómo se habían sentido estos días, los cuales se trabajó en equipo y se hizo mucho énfasis en el respeto hacia sus compañeros. Algunos niños iban comentando que les gustó porque peleaban un poco menos, que no se burlaban tanto de ellos y que jugaban juntos. Cabe mencionar que no ha existido una completa eliminación de la burla, del rechazo hacia algunos de sus compañeros, de arranques de berrinches por parte de algunos niños, etcétera pero si se ha podido notar un cambio en ellos, puede que sea pequeño pero se espera que en el mes que queda de práctica se logre un poco más. Para continuar con la clase y como todos estaban sentados se les pidió que con el compañero de junto se pusieran frente a frente tomados de las manos, y sin apoyar estas en el piso tenían que ponerse de pie. Cada pareja hizo su labor para levantarse, algunos batallaron mas que otros pero al final lo consiguieron. Luego para hacérselos mas difícil, se les pidió que se colocaran espalda con espalda y de la misma manera realizarlo. Aquí pocas parejas lograron el objetivo, ya que alguno jalaba más que otro o simplemente no cuentan con la fuerza necesaria en las piernas para lograrlo. El siguiente juego que se tenia planeado ya no se pudo llevar a cabo porque se necesitaba de suficiente espacio y no se podía salir a la cancha, se podía reducir el espacio y hacerlo dentro del salón pero el tiempo se fue ya que se les comentó a los niños acerca del valor de la responsabilidad y que se planeaba traerles un pez beta y cuidarlo en el salón, darle de comer y limpiarle el agua. La maestra de grupo escuchó sin interrupción alguna pero al concluir opinó que se le hacia una buena idea fomentar la responsabilidad en el salón pero no con una mascota ya que a pesar de que un pez no necesita tantos cuidados como por ejemplo un perro o un gato, no deja de ser un animalito que necesita atenciones y pues sólo las tendría en horario de clase y que transportar la pecera diario a casa seria muy complicado. Por eso ella dio la opción de elegir otra cosa que cuidar o alguna otra acción para que los niños lleven a cabo. Con esta platica dio la hora de salida, los padres ya estaban en la puerta del salón y los niños se fueron retirando uno por uno, en esta ocasión la mayoría de ellos se despiden antes de marcharse.
Al principio la actividad tuvo mucha dificultad puesto que entre ellos no se organizaban y todos movían la tela al mismo tiempo, algunos niños no ponían empeño y dedicación a la actividad, si no que movían la tela tan rápido y sin pensar que la pelota se caía a cada rato o hasta le pegaban a sus otros compañeros. Se fueron haciendo pausas durante el juego para hacerles conciencia de lo que estaban haciendo por ejemplo, se les decía si estaba funcionando que todos movieran la tela al mismo tiempo o si era necesario moverla con mucha rapidez. Poco a poco ellos fueron razonando y encontrando la manera de conseguir el objetivo del juego, no se puede decir que se logró del todo pero por esta ocasión se tiene al menos la satisfacción de que fueron razonando lo que hacían y les salió mejor que como empezaron, pasando los días se volverá a poner el juego para ver como van evolucionando. Cabe mencionar que era un trabajo en equipo y se esperaba la colaboración de todos. Hubo un niño que se molestó porque siempre quería estar en medio del circulo pero se le dijo que era por turnos para que todos tuvieran la oportunidad de pasar, entonces mencionó que él iba a jugarlo solo y los demás niños le dijeron que solo no podía jugarlo porque no habría nadie que le agarrara la tela y lanzarle la pelota. Este tipo de cuestiones son las que reflejan el grado de concientización de los alumnos, ya que ahí están razonando que para jugar eso se necesita de la ayuda de otras personas, no se puede hacer solo, es decir, no se podría lograr el objetivo. La siguiente actividad consistía en armar un rompecabezas entre todos, del cual 10 piezas fueron escondidas con anticipación en el área de juegos, se les dijo que era como el juego del tesoro escondido, tenían que buscar esas piezas y después comenzar a armar todo el rompecabezas. No se les dio instrucciones de cómo organizarse para armarlo, la única indicación era que se quería ver la participación de todos, dio gusto ver que todos los niños se unieron a la actividad y estaban realmente interesados en poder armar el rompecabezas. Hubo algunos niños que lograban encontrar las piezas que se unían de una manera muy fácil, identificaban los colores y las formas con mucha rapidez, en cambio había otros que les costaba mucho identificarlos y entonces se les sugirió que se unieran y se ayudaran. Lo que hacían es que cada niño o por parejas armaban una parte y luego veían lo que llevaban los demás y si coincidía con su parte lo iban uniendo. Desafortunadamente el tiempo no alcanzó para formar todo el rompecabezas ya que eran las 12:00pm y los padres de familia ya estaban entrando.
Novena Sesión
El día Lunes 17 de febrero a las 11:30 am se llevó a cabo la sesión número nueve de la propuesta, la cual tuvo lugar después de la clase de educación física, en donde se está trabajando el contenido de coordinación visomotriz. Este día hizo mucho calor y por lo tanto los niños se mostraban impacientes por sentarse o ir al salón a tomar agua. Por lo tanto, cuando llegó el momento de entrar al salón y comenzar con el tema del medio ambiente, los niños se mostraban muy inquietos, ya que habían salido a recreo y a educación física, entonces ya estaban cansados. Se les permitió que tomaran agua y después se fueran sentando alrededor de una mesa, con el fin de estar todos juntos y poder observar las imágenes que se llevaban. Se comenzó hablando de qué era el medio ambiente, algunos niños dijeron que era lo que nos rodeaba y algunos otros fueron completando diciendo que eran las plantas y los animales. Se escuchó sus participaciones con atención y luego se continuó agregando que exactamente el medio ambiente era todo lo que nos rodeaba, como los árboles, los animales, los objetos, el aire, el agua, el suelo, etc. La intención era irles mostrando imágenes de los componentes del medio ambiente y algunas características, por ejemplo: se les dijo que los animales se dividían en acuáticos, terrestres y aéreos, y en los dibujos ellos iban diferenciando cuales animales pertenecían a cada categoría. Luego con el agua se les dijo que había agua potable, purificada, salada y dulce, se les mostró algunas imágenes como un garrafón de agua, una regadera, el mar y el río, para diferenciar que tipo de agua pertenecía a cada uno. La clase no tuvo el éxito que se esperaba ya que como se dijo anteriormente los niños estaban muy inquietos y además la maestra de grupo estaba platicando con otra maestra dentro del salón y por lo general ella es un gran apoyo para que los niños pongan atención. Pero en esta ocasión influyó que la maestra estaba platicando y también que los padres ya estaban llegando a la reja y los niños estaban mas pendientes de eso que del tema a tratar. Y también que cuando se trata de hablar por un tiempo alargado con los niños, ellos se ponen inquietos y pues realmente se entiende ya que necesitan movilidad. Es un dato importante que se debe tomar en cuenta para próximas planeaciones.
Décima Sesión
El Miércoles 19 de Febrero se llevó a cabo la demostración educativa en el salón de 3ºC, ésta consiste en invitar a los padres de familia para que participen durante la jornada laboral a observar como trabajan sus hijos y de ser posible se incluyen algunas actividades para que ellos también participen. Cuando eran las 11:30 am se fue al aula ya que era el horario de la aplicación de la propuesta, pero la clase comenzó como 10 minutos después ya que la maestra aun no terminaba con la actividad que estaba realizando con los niños. Hoy se trató el tema de reciclado se les explicó en lo que consistía y cuales eran sus beneficios. La actividad consistía en realizar una maseta con flores, se iban a utilizar materiales como: cajas de leche, palos de madera, pintura vinílica, vasos de plástico, papel higiénico y papel china. Se pensó en esa actividad ya que es sencilla de hacer y rápido, pero aun así se supuso al ver la hora que no se terminaría ya que era muy poco tiempo. Se comenzó repartiéndoles las cajas de leche, las cuales tendrían la función de la maseta, la comenzaron pintando con vinílica verde, lo cual les llevó algo de tiempo. Luego se les repartió los vasos de plástico, la idea es que ellos mismos los recortaran en líneas verticales simulando una araña, pero no podían ya que se iban muy chuecos y el vaso no tomaba la forma deseada, además también por el corto tiempo se tomó la decisión de ayudarles. Pero como se supuso dieron las 12:00pm, con ello el toque y pues los niños debían retirarse. Entonces se suspendió la actividad. Pero la maestra otorgó el permiso de continuar con la actividad el día viernes al termino de la clase de educación física. Entonces llegando el momento, se reanudó la actividad. Se les repartió sus cajas ya pintadas, sus vasos y les pegaron el centro, el cual estaba formado de una bola de papel higiénico, lo pintaron de amarillo. Algunos niños tienen mas habilidad para pintar que otros, algunos pedían ayuda, pero no se les hacia sino que sólo se les guiaba o aconsejaba para que ellos lo hicieron, sin embargo otros trataban de hacerlo ellos solos. Al momento de pegar el palo de madera para simular el tallo de la flor, entre ellos se fueron ayudando para tomar el vaso y el otro pegaba el palo. Poco a poco fue tomando forma la manualidad, fue algo muy sencillo pero los niños pusieron mucho de su parte y de su entusiasmo para realizarlo. Al final se les pidió que ayudaran a recoger la basura que había quedado en el salón y que colocaran su maseta en un lugar determinado para esperar que se secara la pintura amarilla del centro de la flor.
Onceava Sesión
El día Lunes 3 de Marzo se continuó trabajando con el tema de reutilización de materiales para la elaboración de alguna manualidad, en este caso el objetivo era realizar un cocodrilo con el cartón del cono de huevos, el tubo de cartón del rollo del papel de baño, pintura acrílica, etc.Previamente se le recortó los conos de huevo ya que para los niños sería algo difícil, pero de ahí en fuera se procuró que trabajaran solos, para que vayan adquiriendo esa capacidad de trabajar autónomamente. Los niños se notaban entusiasmados por construir su cocodrilo, comenzaron a pintar de verde los cartones de huevo, los cuales simularían el cuerpo y la cabeza, posteriormente pintaron los tubos del papel de baño, los cuales harían la función de las patas. Por hoy sólo dio tiempo de pintar, ya que los niños aun no son muy rápidos haciéndolo, los que terminaban primero podían ayudar a sus otros compañeros, ellos con gusto ayudaron a los demás y estos aceptaron la ayuda. Lo cual fue grato ver como se ayudaban los unos a los otros. También cuando llegó el momento de recoger todo el material, limpiar las mesas ya que se habían manchado de pintura, al igual que los pinceles y unos trastes, tanto los niños como las niñas se pusieron en acción para ayudar. En otras ocasiones sólo eran algunos cuantos los que se acomedían y a los demás se les tenia que pedir ayuda ya que se quedaban sentados o aprovechaban para realizar otras cosas, pero por esta ocasión no fue necesario recordarles que por favor ayudaran. Además del avance que han tenido en cuanto a ayudar a otras personas, también lo han tenido en lo que respecta a saludar, despedirse, decir por favor y gracias. Se ha estado observando como se comportan con las demás maestras o con compañeros de otros salones, ya que se pensaba que tal ves llegaban a saludar y despedirse o comportarse más porque se trataba de la maestra de grupo y la maestra de educación física y al tomar mas contacto se iban encariñando mas los niños, pero se quería observar el comportamiento que tenían con otras personas, algunos niños si lo hacen, algunos otros no, a lo mejor es porque no se sienten identificados con esas personas, pero lo que se busca es que esos modales los tengan con todos, ya sean conocidos o no para ellos.
Doceava Sesión
Para el día miércoles 5 de Marzo se tenía planeada la última clase de la propuesta educativa, en la cual se iba a contar con la presencia de los padres de familia para realizar una manualidad con material reciclado, en conjunto con sus hijos. Pero lamentablemente la actividad tuvo que cancelarse ya que en las dos actividades anteriores se había notado que 30 minutos no eran los suficientes para llevar a cabo la realización de la manualidad, ya que implicaba mas tiempo. Por lo tanto se tenia considerado citar a los padres para que permanecieran una hora, pero a causa de que no se había terminado el cocodrilo la clase anterior y debía terminarse y además que el miércoles se llevaría a cabo una junta entre maestras y se iban a suspender las clases mas temprano, se tuvo que suspender la actividad. Sin embargo, aunque no se trabajó directamente con los padres de familia, siempre se tuvo un contacto con ellos; puesto que la clase de propuesta terminaba a las 12:00 y era el horario en que llegaban los padres, entonces se aprovechaba para ir hablando con ellos acerca de lo trabajado o de algunas acciones observadas en sus hijos. Por lo tanto hoy, sólo se finalizó el cocodrilo, los niños se lo pudieron llevar a casa y ellos regalaron una colección de cartas que hicieron con mucho cariño en donde dibujaron y la maestra de aula escribía lo que ellos le iban diciendo; algunos decían que iban a extrañar las clases, otros que les gustaba la clase porque se jugaba con ellos, porque se reían, se divertían, aprendían, etcétera. Pues con esto se culminó esta jornada de práctica en donde iba inmersa la aplicación de la propuesta, se espera que se haya dejado un granito de arena para la educación de esos niños.



